El desarrollo temprano y la crianza de los hijos son conceptos conocidos y estudiados por la comunidad científica mundial desde hace décadas. La crianza tradicional se ha considerado como el método aceptado de crianza de los hijos por muchos años. Sin embargo, recientemente, la crianza consciente se ha puesto de moda igualmente. Estos dos modelos de crianza difieren en varias áreas importantes, desde la forma en que los padres abordan los límites y las reglas hasta el número de contactos que existen entre los hijos y los padres. Este artículo examinará en profundidad el impacto de estos dos modelos de crianza diferentes en el desarrollo temprano de la vida de los niños, llegando a una explicación detallada de ¿Qué tán diferentes son la Crianza Tradicional y la Crianza Consciente?
1. ¿Qué Es la Crianza Tradicional?
La crianza tradicional es un estilo de vida familiar que sostiene la importancia de los valores tradicionales y la educación física y emocional de los niños según una jerarquía de autoridad. Estos principios se remontan a la antigüedad, y los niños de la antigüedad eran criados para respetar a sus mayores, aprender a trabajar en equipo, obedecer a sus padres, practicar los valores y aceptar las normas sociales.
Los principios de la crianza tradicional se basan en la responsabilidad y el respeto, la autodisciplina y el autocontrol. Los padres se espera que establezcan límites claros para sus hijos y los mantengan. El castigo físico se considera a veces una respuesta apropiada a la conducta inapropiada. El castigo físico se utiliza únicamente con el propósito de corregir el comportamiento, no como una forma de expresar el enojo o la frustración de los padres.
La importancia de la comunicación es clave en la crianza tradicional. Establecer límites claros para los hijos es esencial para ayudarles a asimilar los requerimientos de la sociedad. Es importante que los niños entiendan por qué los límites existen y qué se espera de ellos. Por lo tanto, es fundamental que los padres escuchen los deseos y necesidades de sus hijos, y se comuniquen con ellos sobre sus pensamientos y sentimientos.
Los padres que toman en serio la crianza tradicional también deben ser conscientes de sus propios problemas y hábitos. Asegúrense de que sus hijos aprendan por sus errores, no por los de sus padres. Establezcan un ejemplo para sus hijos promoviendo el diálogo, la empatía y la tolerancia.
2. Los Objetivos de la Crianza Tradicional
Definir Autoridad: Los padres han de establecer límites para demostrar que son los encargados de la crianza. Esto establece el respeto, control y seguridad necesarios para el niño, de forma que el desarrollo sea adecuado.
Demostrar Cariño: Los hijos necesitan sentir el cariño de sus padres. Para ello se mostrará afecto, cuidarán y compartirán actividades y momentos juntos.
Establecer Reglas: Para mantener el respeto en la familia, los padres establecerán normas claras y sencillas para los hijos. Estas reglas deben ser comprendidas por la familia para conocer exactamente cual debe ser el comportamiento contraido.
Anticipar Consecuencias: Establecer de manera clara las consecuencias de que los hijos incumplan lo estipulado, así como los actos positivos que saldrán de ajustarse a la crianza. Esto motivará a los hijos a cometer actos positivos y a actuar con responsabilidad.
3. ¿Qué Es la Crianza Consciente?
La crianza consciente se trata de educar a nuestros hijos con respeto y empatía, ofreciéndoles apoyo emocional y mostrándoles el cariño que merecen. Esta práctica es esencial para mantener una relación saludable con nuestros hijos, minimizar el estrés parental y crear un ambiente familiar estable. A continuación mencionamos algunas de las principales características de la crianza consciente.
1. Flexibilidad
Ser flexibles es clave para los padres que se dedican a la crianza consciente. Esto significa que no estamos obligados a seguir alguna regla específica. Reconocemos que nuestros hijos necesitan ser guiados de forma diferente porque son personas únicas. Esto requiere una cantidad significativa de tiempo, energía y paciencia para adaptarnos a las necesidades particulares de cada niño.
2. Escucha activa
La escucha activa es una de las principales habilidades involucradas en la crianza consciente. Esto significa proporcionar nuestro foco completo a nuestros hijos desde el momento en que se comunican con nosotros. De esta forma, estamos mejor preparados para entender y atender sus necesidades. Esto es esencial para construir su autoconfianza y fortalecer nuestra relación a largo plazo.
3. Autonomía
El respeto por la autonomía de nuestros hijos es una parte esencial de la crianza consciente. Esto significa darles el espacio para tomar sus propias decisiones y experimentar el mundo que los rodea. Les permitimos tener herramientas como guías, pero los incentivamos a pensar y hacer sus propias elecciones. Esto fortalece su resiliencia y les ayuda a desarrollar una buena autoestima.
4. Los Objetivos de la Crianza Consciente
La Crianza Consciente es una forma de criar a niños respetuosos, auto-confiados y empoderados para que puedan desarrollarse de acuerdo con sus talentos naturales y su propia naturaleza. Los objetivos generales que se persiguen con la Crianza Consciente son los siguientes:
- Estimular un sentido de autocompasión y responsabilidad.
- Promover la regulación emocional, la resolución de problemas y el autocontrol.
- Ayudar a los niños a desarrollar una identidad sólida
- Fomentar una comunicación fluida entre los padres y los hijos.
- Elevar la autoestima, la seguridad y la resiliencia de los niños.
- Incrementar la empatía de los niños hacia los demás.
Entender estos objetivos generales para la Crianza Consciente proporciona un marco para ayudar a los padres a desarrollar habilidades prácticas concretas para facilitar este proceso de aprendizaje en su hogar. Por ejemplo, el contacto corporal consciente es una excelente herramienta para mejorar el vínculo padre-hijo. El contacto corporal consciente es una herramienta útil para capturar instantáneamente la atención del niño sin necesidad de recurrir a los castigos, y puede ayudar a los niños a reconocer y aprovechar sus emociones. Esta técnica es ideal para padres y guardianes con hijos de corta edad, pero también puede ser útil para adolescentes y adultos.
La planificación es otro elemento esencial de la Crianza Consciente, ya que ayuda a los padres a configurar pautas consistentes para sus hijos y prepararse para situaciones desafiantes. Planificar con anticipación es una buena forma de evitar problemas de comportamiento y ayuda a los niños a desarrollar habilidades de autocontrol. Los padres pueden planificar un horario predictivo y consistente para sus hijos, con algunos margenes para tiempos de juego libre y descanso. Esto proporciona a los niños una idea clara de qué esperar en un día determinado y les da una sensación de seguridad y confianza.
Finalmente, modelar el comportamiento deseado es una importante técnica de empoderamiento para los padres para enseñar a sus hijos cómo comportarse y tratar a los demás. Los padres son un modelo para sus hijos, por lo tanto, deben tener cuidado de mostrar comportamientos apropiados, comportamientos respetuosos y comportamientos de resolución de conflictos saludables. Por ejemplo, en lugar de gritar cuando un niño está actuando, los padres pueden mostrarles cómo hablar usando un tono tranquilo. Modelar este comportamiento proporcionará un buen ejemplo para los hijos de cómo tratar a los demás.
5. Comparación de la Crianza Tradicional y Consciente
Paráfrasis y explicación. La crianza tradicional es aquella en la que una persona se enfoca en inculcarle valores y hacer que apliquen conductas sin prestar demasiada atención al proceso emocional de los niños. Por el contrario, la crianza consciente se enfoca en hacer que el niño siga de acuerdo a los valores de la familia al mismo tiempo que tontean su autonomía. La discusión de ambos métodos se ha vuelto más común gracias a internet.
Aproximación Biológica. Desde un punto de vista biológico, tanto la crianza tradicional como la consciente pueden cumplir su objetivo de cuidar y enseñar a los niños. Esto se debe a que cada método busca preparar al niño para afrontar los desafíos sociales y emocionales que afrontará en el futuro. Por un lado, la crianza tradicional se enfoca en asegurarse de que los niños se comporten de cierta forma, mientras que la crianza consciente funciona mejor a medida que los niños crecen y maduran.
Aproximación Psicológica. Desde un punto de vista psicológico, la crianza consciente puede ser el abordaje más eficaz. Esto se debe a que la crianza consciente intenta explicarle al niño por qué hay ciertas normas y límites que debe seguir, ayudando así a los niños a desarrollar una mejor comprensión sobre la responsabilidad, el respeto a los demás, el autocontrol y la honestidad.
Comparación: Ventajas y Desventajas. Si se compara estos dos tipos de crianza, la crianza tradicional tiene la ventaja de ser más fácil de implementar. Esto se debe a que los resultados esperados de los padres son más rápidos que con la crianza consciente. Sin embargo, en el largo plazo, la crianza consciente puede ser más eficaz para ayudar a los niños a desarrollar una sólida ética de trabajo y una mejor comprensión de su entorno. Por lo tanto, se necesita una adecuada ponderación de los métodos de crianza para asegurarse de un futuro prometedor para los niños.
6. Diferencias Clave en las Metodologías y Resultados
La metodología: Una clave diferencia entre metodologías y resultados es la metodología. Esto implica el tipo de estudio, medición y experimentación que se utiliza para realizar un trabajo de investigación. Por ejemplo, el marco puede ser un estudio cualitativo usando entrevistas, investigaciones encuestadas a una muestra representativa de personas, análisis de datos existentes o programación de matemáticas. Comprender la metodología es esencial para detectar si los resultados son precisos o no.
Tipo de datos: Los tipos de datos recopilados es otro factor clave en la evaluación de los resultados. Esto puede incluir información interactiva como entrevistas, datos estadísticos sobre variable específicas, encuestas como respuestas pre-determinadas o datos experimentales del laboratorio. Al evaluar los resultados, es importante determinar cuál es el tipo de datos recopilado y si se obtiene de fuentes confiables o no.
Análisis de datos: Una de las partes más importantes del proceso de investigación es el análisis de los datos. Esta sección evalúa los datos obtenidos a través de métodos estadísticos, como la correlación y regresión lineal, y calcular el alcance para determinar si los datos recopilados son suficientes para apoyar las conclusiones extraídas. La manera en que se procesan los datos también es integral para producir información precisa y confiable.
Conclusiones: Finalmente, la forma en que se paran las conclusiones también es fundamental. Esto implica un análisis detallado de los datos y una libre discusión de los resultados observados. Además, debe haber coherencia entre los datos al evaluar el alcance de los hallazgos. En última instancia, la conclusión tendrá que relacionarse con el estudio original y ser coherente con los datos recopilados.
7. ¿Cuáles Tipos De Familias Se Benefician Más de Cada Estilo?
Familias tradicionales
Las familias tradicionales se benefician del estilo parental autoritativo en lo que respecta a la educación de los hijos. Esto se debe a que existe el respeto de los límites y se mantienen unas reglas claras y consistentes. Los padres no se alejan por completo de los hijos, sino que al poner límites, los hijos reciben una estructura segura para su desarrollo personal. Lo único que se necesita para mejorar la vida cotidiana de estas familias es la disposición de los padres para ser firmes y consistentes en sus expectativas.
Familias ajetreadas
Las familias ajetreadas se benefician de los estilos parentales democráticos, ya que crean un nivel de participación entre los padres y los hijos. Un estilo parental democrático crea una conexión positiva entre los padres y los hijos, lo que les permite respetar sus propias opiniones, lo que fortalece el vínculo entre ellos. Esto brinda a los padres una mejor comprensión de sus intereses y deseos, lo que les ayuda a darles la atención y el apoyo que necesitan.
Familias monoparentales
En las familias monoparentales, singularmente aquellas en las que el único responsable es la madre, es el estilo parental permisivo el que ofrece un mayor beneficio. Esto se debe a que los padres solteros no tienen la misma cantidad de apoyo, especialmente en lo relacionado con la educación de los hijos. Un estilo parental permisivo ofrece a los hijos una estructura segura y una mayor sensación de responsabilidad personal para ayudarles a sentirse confiados en su desarrollo personal.
Familias forzadas a separarse
En familias forzadas a separarse debido a factores como el trabajo, la escuela o incluso la problemática económica, el estilo parental concesivo es mucho más recomendado. Esto se debe a que las concesiones ocasionales ayudan a los padres a conectar emocionalmente con sus hijos, lo que les brinda una gran cantidad de seguridad y estabilidad emocional. Esto también les ayuda a evitar la ansiedad y la depresión, la sensación de culpa y la tristeza.
8. Perspectivas Futuras: ¿En Qué Dirección Están Evolucionando La Crianza Tradicional y La Crianza Consciente?
Es cierto que ambas técnicas de crianza tienen su lugar en la cultura de hoy, específicamente cuando se trata de la crianza de los niños. Los padres modernos pueden aprender de las viejas técnicas, pero también están innovando y creando alternativas modernas y creativas para la crianza y el desarrollo de sus hijos. Ambas visión de la crianza están evolucionando y se están fusionando con los tiempos cambiantes.
La crianza tradicional también se está transformando para ajustarse a las necesidades de la era moderna. Los educadores tradicionales aconsejan que los padres trabajen desde una posición de autoridad sobre los niños, que amen con exigencia, firmes expectativas y límites claros. Esta filosofía de crianza también se está mezclando con la crianza consciente, para que los padres aprendan a establecer límites con amor y empatía.
La crianza consciente también ha evolucionado con el tiempo. Los padres conscientes se centran más en la conexión afectiva y en crear un entorno seguro para los niños. Están comprometidos a escuchar a los niños a través de la comunicación emocional y a conectar de manera significativa con sus hijos. Los padres conscientes también quieren asegurarse de que los niños sean capaces de tomar decisiones autónomas, en lugar de simplemente seguir las indicaciones de los padres.
Los padres de hoy han descubierto que la mejor manera de criar a un niño es a través de la combinación de ambas enfoques, en lo que se conoce como «crianza dialógica». La crianza dialógica invita a los padres a conectarse con sus hijos, establecer límites, ser firmes y empáticos al mismo tiempo. Esta práctica permite a los niños desarrollar una buena autoestima y un sentido de autonomía en la que entienden que tienen voz y pueden contribuir a la toma de decisiones en los hogares. Esperamos que este artículo haya ayudado a los lectores a entender mejor la diferencia entre la crianza tradicional y la crianza consciente. La crianza de los hijos es un tema complejo que requiere paciencia, dedicación y mucha reflexión. Sin embargo, las madres, padres y tutores tienen la capacidad de descubrir una forma de crianza que se adapte mejor al desarrollo de sus hijos, decidiendo en otorgar una educación saludable que fomente la seguridad, el amor propio y el autocuidado en sus hijos.