¿Qué son los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo y cómo se pueden Prevenir?

Los trastornos infecciosos durante el embarazo pueden tener graves consecuencias sobre el desarrollo del bebé y el bienestar de la madre. Aunque hay algunas enfermedades que pueden ser previstas, hay muchos factores clave que las mujeres embarazadas deben considerar a fin de prevenir la infección. Cada día, las mujeres en el mundo enfrentan infecciones que pueden ser peligrosas. Estas infecciones del embarazo pueden ser transmitidas durante el embarazo, antes del parto o después, si no se previenen. Afortunadamente, hay muchas formas en que las mujeres embarazadas pueden ayudar a prevenir estas enfermedades y los trastornos infecciosos, y aquí te mostraremos algunos consejos para ayudarte a hacerte consciente y comprometerte a seguirlos. Aprendamos más sobre los trastornos infecciosos durante el embarazo y cómo prevenirlos.

1. ¿Qué son los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo?

Los trastornos infecciosos durante el embarazo pueden ser riesgos potenciales para la madre o el feto. Estos trastornos se originan por infecciones virales, bacterianas o alérgicas, y pueden ser transmitidas de madre a hijo durante el embarazo. La gravedad de estas infecciones depende del microorganismo implicado y de la velocidad con la que se detectan y tratan. El diagnóstico y el tratamiento precoz son claves para prevenir complicaciones y para reducir el impacto de los trastornos infecciosos para la madre y el feto.

Los trastornos infecciosos durante el embarazo se pueden clasificar en 4 grandes categorías: infecciones del sistema urinario, infecciones genitourinarias, infecciones adquiridas durante el embarazo y enfermedades infecciosas congénitas. Las infecciones del sistema urinario y genitourinario son infecciones que se adquieren durante la gestación. Estas infecciones suelen desarrollarse como resultado de la exposición a ciertas bacterias y virus. Las infecciones adquiridas durante el embarazo incluyen gripes, infecciones respiratorias y enfermedades infecciosas transmitidas por contacto sexual.

Las enfermedades infecciosas congénitas son enfermedades causadas por la infección de la madre durante el embarazo. Estas enfermedades son muy peligrosas debido a que pueden causar complicaciones graves para el recién nacido. Algunas de las enfermedades infecciosas más comunes que se transmiten de madre a hijo durante el embarazo son: hepatitis B, herpes simple, sífilis, rubéola y toxoplasmosis. Estas enfermedades pueden provocar complicaciones como retraso del desarrollo, problemas de aprendizaje, parálisis cerebral y discapacidad mental.

Es importante que todas las mujeres embarazadas tengan una educación adecuada sobre los riesgos asociados con los trastornos infecciosos durante el embarazo. Es recomendable realizar exámenes periódicos durante el embarazo, así como seguir una buena higiene, para reducir los riesgos de infección. Los trastornos infecciosos durante el embarazo pueden ser prevenidos y tratados adecuadamente si se detectan a tiempo y se recibe el tratamiento requerido por los especialistas.

2. ¿Cómo pueden Manifestarse los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo?

Enfermedades infecciosas durante el embarazo pueden provocar en el feto daños irreversibles, por ello son un riesgo muy importante. Estas enfermedades pueden ser virales, bacterianas, parasitarias, entre otras.

En el embarazo se modifican los mecanismos de defensa del organismo, lo que puede aumentar la susceptibilidad a sufrir enfermedades infecciosas. Estas enfermedades se pueden transmitir desde la madre al feto, lo cual incrementa el riesgo de complicaciones.

Si bien existen algunos síntomas específicos de enfermedades infecciosas (fiebre, escalofríos, etc.), existen otros que son más comunes como vómitos, dolor de cabeza, diarrea, fatiga, etc., los cuales suelen aparecer tanto en el embarazo como en los procesos infecciosos.

Es importante prestar atención a los síntomas del embarazo y acudir al médico ante la aparición de cualquier síntoma inusual. El médico, realizando una evaluación médica adecuada o pruebas específicas como cultivos, puede detectar los trastornos infecciosos y así lograr el tratamiento adecuado.

También te puede interesar  ¿Cómo puede alguien aliviar los síntomas de los cambios emocionales posparto?

3. Factores de Riesgo de los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo

Infección en las vías respiratorias. Uno de los riesgos durante el embarazo es sufrir infectios en las vías respiratorias como gripe, tos ferina, neumonía o sarampión. Esto puede provocar complicaciones tanto para la madre embarazada como para el bebé, incluso partos prematuros. Para prevenir esta situación es recomendable acudir a revisiones médicas regulares durante espacios cortos de tiempo ocuál es la oportunidad perfecta para que la madre sea vacunada y no presente infecciones comunes como la tos ferina por neumococo y el sarampión.

Infección bacteriana. Otra de las infecciones temidas es la listeriosis, que se produce por los manipuladores de alimentos no higiénicos. Esta infección provoca abortos, partos prematuros y el nacimiento de bebés con discapacidad. Para evitar esto, se recomienda una buena higiene de los alimentos como no consumir productos crudos, refrigerados o congelados, no dejar los alimentos a temperatura ambiente por un lapso mayor de dos horas y no consumir leche sin pasteurizar.

Infección por virus. El embarazo puede suponer un riesgo de infección por el virus del Zika, el cual puede provocar defectos congénitos en el cerebro del feto. El área de riesgo está comprendida entre los países de América Central y América del Sur. Para detectar la infección se recomienda una prueba de sangre, amendable de realizarse cerca del quinto mes de embarazo y una ecografía 20 semanas después de confirmarse el embarazo.

Infección vaginal. La infección vaginal puede ocasionar el parto prematuro y gripes, siendo el riesgo principal el adquirir una bacteriosis en las vías respiratorias o infección del tracto urinario, que es más difícil de marcar a tiempo. Para ello se debe tener en cuenta la buena higiene íntima, elegir la ropa para el verano de forma transpirable para disminuir el riesgo de infecciones, no compartir duchas, bebidas, alimentos o cualquier objeto de uso personal y hacer caso de los consejos médicos que sean dados.

4. Cómo Prevenir los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo

Durante el embarazo las mujeres deben prestar especial atención para evitar infecciones. Existen diversos métodos para prevenir cualquier tipo de infecciones:

  • Asegúrate de que tus vacunas al día: Es importante que antes de embarazarte estés al día en tus vacunas. Debes chequear con el médico acerca de las vacunas que necesitas tomar. Esto incluye la vacuna contra la gripe, así como la vacuna contra el sarampión, y la vacuna antipoliomielítica.
  • Lávate las manos con frecuencia: Lavarse las manos es una buena práctica para prevenir infecciones durante el embarazo. Asegúrate de lavarlas con agua y jabón después de encarga con mascotas, antes de comer, y despúes de cambiar pañales. Usa una loción para manos con alcohol después de haber tocado objetos públicos.
  • Come alimentos seguros: Come alimentos seguros mientras estás embarazada. No consumas comidas crudas, como carne, pollo, o huevos. Además, asegúrate de lavar muy bien las frutas y verduras antes de comerlas.
  • Lleva una buena higiene: Evita las áreas que puedan estar contaminadas. Esto incluye zonas con aguas residuales. También evita los desagües, arroyos, y charcas. Lávate bien los zapatos y la ropa con agua caliente para prevenir infecciones.

En caso de sentir alguno de los síntomas propios de infecciones como la fiebre, la sensación de fatiga, o el dolor de cabeza, es importante acudir al médico inmediatamente. El médico puede hacer un examen para determinar si has contraído alguna infección y recetarte los medicamentos adecuados. Es muy importante prevenir infecciones durante el embarazo para evitar consecuencias negativas para la madre y el bebé.

También te puede interesar  Cómo Leer una Prueba de Embarazo Clearblue

5. ¿Cómo se Diagnostican los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo?

Los trastornos infecciosos durante el embarazo, también conocidos como infecciones intrahospitalarias, pueden ser muy peligrosos y se deben diagnosticar temprano para evitar enfermedades de gravedad. Existen varios exámenes diagnósticos para detección temprana de las infecciones durante el embarazo, tales como ultrasonidos, radiografías, análisis de laboratorio, y otras pruebas.

Ultrasonidos: Estos exámenes son esenciales para el diagnóstico de los trastornos infecciosos durante el embarazo. Los ultrasonidos ayudan a identificar cualquier anormalidad en la anatomía fetal y también se pueden usar para detectar infecciones. Esta prueba se utiliza frecuentemente durante el embarazo para monitorizar el crecimiento fetal y el desarrollo de los órganos.

Radiografías: Esta técnica diagnóstica se utiliza para detectar la presencia de infecciones o enfermedades óseas como la osteomielitis. Esta prueba también es útil para detectar la presencia de abscesos intrauterinos, el desarrollo fetal anormal y el desprendimiento placentario. La radiografía también se puede usar para identificar algunas infecciones del tracto respiratorio inferior.

Análisis de laboratorio: El análisis de laboratorio es una herramienta muy útil para determinar los gérmenes causantes de una infección. Los exámenes comunes son: cultivo de orina, hemocultivo, análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) y cultivo de líquido amniótico. Estos exámenes permiten a los médicos identificar el patógeno específico y determinar cual es el mejor tratamiento para la mujer embarazada.

Otras pruebas: Además de los exámenes diagnósticos anteriores, también se deben realizar pruebas genéticas para detectar trastornos genéticos en el feto. Estas pruebas se llevan a cabo mediante la toma de muestras de sangre o tejido. También se deben realizar pruebas de función hepática y renal. Estas pruebas ayudan a descartar cualquier trastorno de la función renal o hepática en el feto.

6. Tratamiento de los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo

Antibióticos durante el embarazo: Los futuros padres pueden estar preocupados por los riesgos y el efecto de los tratamientos prolongados con antibióticos durante el embarazo. Los medicamentos antibióticos solo se usan en casos especiales, si la infección está muy avanzada o si el feto se encuentra en peligro, y siempre bajo estricta supervisión médica. Por lo tanto, no hay motivo de alarma, pero si es necesario el uso de antibióticos, es importante contar con consejo de un profesional sanitario calificado.

Vacunas durante el embarazo: Las vacunas son una forma importante de prevenir muchos trastornos infecciosos durante el embarazo.  Vacunarse antes de la concepción, durante la etapa de planificación de la maternidad, y durante el embarazo es una forma de proteger a tu hijo de enfermedades prevenibles incluso antes de su nacimiento. Es recomendable consultar a un profesional de la salud el calendario de vacunas recomendadas para la madre durante el embarazo.

Tratamiento farmacológico durante el embarazo: Dependiendo del trastorno infeccioso que presente la embarazada, el médico debe recomendar el tratamiento farmacológico más adecuado para el caso. Son varias las formas farmacológicas que son seguras para la madre y el hijo, como los antifúngicos, antivirales y/o antibióticos. Los tratamientos establecidos deben ser respetados para obtener resultados óptimos.

Alimentación durante el embarazo: Junto con el tratamiento adecuado para los trastornos infecciosos durante el embarazo, es importante tener una alimentación correcta. Los productos frescos y naturales son una fuente importante para mantener la salud materna y la del bebé por nacer. La mujer embarazada debe evitar alimentos procesados, con alto contenido en preservantes y azúcares, o grasas trans, que son muy nocivos para el desarrollo del feto.

7. Factores de Protección contra los Trastornos Infecciosos durante el Embarazo

Durante el embarazo aumentan los riesgos de desarrollar enfermedades infecciosas, razón por la que tener una buena higiene y seguir unos hábitos y alimentación adecuada son fundamentales para evitar los trastornos infecciosos. A continuación se detallan los principales factores de protección para prevenir estos problemas:

  1. Aseo y desinfección diarios: es fundamental lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón para evitar la proliferación de gérmenes por contacto, así como el uso de desinfectantes. Esto se recomienda, especialmente después de la utilización de baños, antes y después de las comidas y a la hora de cambiar pañales.
  2. Control de los alimentos: uno de los factores de mayor riesgo para contraer enfermedades infecciosas es la contaminación de los alimentos. Para evitar esto, se recomienda cocinar bien la comida, conservarla adecuadamente y evitar el consumo de productos perecederos. Además, si se come alimentos de la calle, es importante consumirlos calientes y evitar alimentos que no se conozca su origen.
  3. Ingesta de agua segura: debido al riesgo de contraer bacterias, virus y parásitos existente a través del agua que fluya al consumo, se recomienda el uso de agua embotellada o tratada. La limpieza de las botellas también es necesaria para mantenerla libre de contaminación.
  4. Vacunación: para prevenir muchas enfermedades infecciosas graves existen vacunas disponibles para la madres embarazadas. Se recomienda seguir la pauta de vacunación recomendada para evitar infecciones post vacunales.
También te puede interesar  Existen Formas Seguras de Anticoncepción para Madres que Amamantan

También, es importante realizar revisiones periódicas con el especialista para evaluar el estado de salud y recibir tratamiento de forma inmediata en caso de desarrollar síntomas compatibles con enfermedades infecciosas. Si se toman estas precauciones adecuadas se puede prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas durante el embarazo.

8. ¿Cómo pueden las Mujeres Embarazadas Minimizar el Riesgo de Contagio?

Mantenerse seguros y saludables es la clave para minimizar el riesgo de contagio de COVID-19 entre las mujeres embarazadas, pueden seguir los siguientes consejos para contribuir con su seguridad:

  • Mantener las distancias personales en el entorno. evitando las reuniones y desplazamientos innecesarios. Si es necesario acudir a lugares como supermercados y farmacias, lleve una mascarilla de uso personal.
  • Evite el contacto social directo con personas fuera de su hogar, al menos con una distancia de 2 metros.
  • Además, algunos consejos prácticos pueden ayudar a las mujeres embarazadas a reducir el riesgo:

    • Lave con frecuencia las manos con agua y jabón, especialmente después de usar el baño, de cambiar pañales, de cambiar de ropa, antes de comer y después de toser o estornudar.
    • Utilice gel desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
    • Cubra su boca y nariz con un pañuelo desechable cuando tosa y estornuda, puede descartar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos.

    Si existe un contacto cercano con una persona infectada, debe informar a su proveedor de atención médica inmediatamente; con el resultado de esta evaluación tendrá que realizar un seguimiento para la prevención de complicaciones.

    Las mujeres embarazadas deben tener precaución y seguir los consejos mencionados anteriormente para minimizar el riesgo de contagio con COVID-19.

    Es importante destacar que los trastornos infecciosos durante el embarazo pueden ser una amenaza directa para la salud de la madre y del bebé. Es fundamental que cualquier mujer embarazada se mantenga pendiente de los posibles riesgos asociados a las infecciones y busque la atención y los consejos médicos adecuados. La prevención de estos trastornos deben ser una prioridad para todas aquellas embarazadas, a través de los hábitos de higiene recomendados y la atención inmediata a cualquier señal o síntoma relacionado con la infección.