La lactancia materna es un tema de suma relevancia en todo el mundo, tanto para la madre como para el bebé. Infortunadamente, algunos bebés no tienen la oportunidad de disfrutar de sus beneficios por la falta de información, disponibilidad, aceptación social y recursos adecuados. Esto significa que las madres no reciben el apoyo, la información y los recursos necesarios, lo que limita su capacidad de alimentar a sus bebés de forma adecuada. Este artículo se centra en explorar las consecuencias del no recibimiento de los beneficios de la leche materna para los bebés.
1. ¿Qué Significa el ‘No Dar Leche Materna’?
1. El Alto Riesgo de No Dar Leche Materna
El principal peligro del no dar leche materna es la posibilidad de desarrollar infecciones. Esto puede ocurrir porque la leche materna contiene una variedad de nutrientes y defensas inmunológicas específicas para bebés. Si no se da esta leche en los primeros meses de vida, el bebé pasa a tener un riesgo aumentado de sufrir enfermedades. Estas pueden ser respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas u otras infecciones. Si el bebé no se alimenta adecuadamente puede desarrollar desnutrición, crecimiento retardado y baja resistencia.
2. Falta de Nutrientes y Transmisión de Bacterias
La leche materna proporciona los nutrientes requeridos por un bebé para desarrollarse saludablemente. Si éste no recibe el alimento adecuado a su edad, o si su alimentación se complementa con fórmulas y alimentos sólidos que no le suministran la cantidad suficiente, corre el riesgo de desarrollar una deficiencia nutricional.
Otra situación preocupante que se presenta con el no dar leche materna es el potencial de transmitir bacterias. Estas pueden ser transmitidas desde la madre hasta el bebé a través de los senos o con alimentos no adecuadamente preparados o elaborados con plantas o animales crudos. Las bacterias pueden causar infección, diarreas, enfermedades respiratorias, etc.
3. El Riesgo a Largo Plazo
Un estudio realizado por la Universidad de Yale recientemente descubrió que uno de los mayores riesgos de no suministrar leche materna es una exposición innecesaria a químicos, gluten u otros contaminantes. Los bebés pueden recibir muchas sustancias a través de la leche materna que les pueden causar problemas de salud a largo plazo. Estos incluyen el riesgo de desarrollar problemas respiratorios, asma, eccema, alergias alimentarias e incluso problemas de salud mental.
4. Los Beneficios del Amamantamiento Materno
Finalmente, el amamantamiento materno contribuye al desarrollo emocional del niño. La OMS recomienda que la lactancia materna debe prolongarse hasta los 2 años de edad. Si se realiza adecuadamente, esto puede contribuir al desarrollo mental y emocional saludable, permitiendo que el bebé forme un vínculo emocional íntimo con su madre, además de tener ellos mismos una mayor capacidad de autorregulación para lidiar con situaciones estresantes.
2. ¿Cuáles Son los Beneficios de la Leche Materna para el Bebé?
La leche materna ofrece numerosas ventajas para el bebé, que no se obtienen de la leche de fórmula comercial. En primer lugar, ¡la leche materna es gratuita! La leche materna también resulta ser más fácil de digerir para los recién nacidos en comparación con la leche artificial. Esto significa que los bebés amamantados tienen menos cólicos, episodios de diarrea e incluso infecciones intestinales.
Además, la leche materna contiene los anticuerpos que necesita el bebé para mantenerse sano. Estos anticuerpos ayudan a proteger al bebé contra ciertas enfermedades como el resfriado, gripe, asma y otras infecciones. La leche materna también contiene un mayor número y mejor variedad de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales para el desarrollo de los huesos y los dientes del bebé.
Los bebés que reciben leche materna durante más tiempo tienen un menor riesgo de sufrir diabetes tipo 1, eczema y alergias alimentarias. Además, estos niños tendrán una mejor visión y audición que aquellos alimentados con leche de fórmula.
Por último, amamantar al bebé establece un profundo vínculo entre la madre y el bebé con beneficios a largo plazo para la salud emocional de ambos. Amamantar al bebé proporciona tiempo de calidad para la madre y el bebé, lo que puede ayudar a que el bebé crezca y se desarrolle con el amor, la seguridad y el cuidado que necesita.
3. Posibles Riesgos Para el Bebé de No Dar Leche Materna
La OMS recomienda dar el pecho como la mejor opción para el desarrollo saludable del bebé. Revisar los beneficios de la lactancia materna es un buen inicio, para conocer con qué le aportará al bebé, pero también es importante conocer los riesgos de no darle lactancia materna a su bebé.
Uno de los principales riesgos es el daño a la Salud Física del bebé, debido a los nutrientes esenciales de la leche materna, que son los responsables de satisfacer su correcto desarrollo y crecimiento. De la misma manera, la leche materna implica el consumo de mayores nutrientes para la bebé que los recibidos en leches artificiales, lo cual la beneficia respecto a su salud inmunológica, estabilizando su sistema de defensas del cuerpo.
Los expertos también reconocen los efectos decrementales de no amamantar al bebé, como el riesgo de mortalidad temprana infantil. Esto puede ser debido al mayor contacto con infecciones intestinales, provocadas por la alimentación con leche artificial, la cual es menos útil que la leche materna como mecanismo de protección.
También pueden presentarse complicaciones o enfermedades alérgicas a la larga, ya que la leche materna es un alimento hipoalergénico, mayormente considerado como el mejor alimento para el bebé por el equilibrio adaptado del contenido y su fuente inmejorable en dependencia de nutrientes esenciales.
4. Estudios Sobre el Impacto de No Recibir Leche Materna
¿Qué dice la ciencia? Un estudio realizado en 2019 entre niños de entre 6 y 8 años descubrió que el no recibir leche materna influencia significativamente en el desempeño cognitivo. Los niños que en su infancia no recibieron leche materna mostraron una menor habilidad para comprender teorías, en comparación con los otros participantes que la recibieron. Además, los investigadores señalaron que esta carencia materna permaneció aun cuando el tipo de alimentación se modificaba, sugiriendo que la sustitución no es suficiente.
Enfermedades respiratorias Golpear las vías respiratorias es una de las consecuencias más directas de reemplazar la leche materna con suplementos infantiles y se refleja en un incremento de infecciones respiratorias durante los primeros años de vida. Estos problemas pueden traer gravemente el desarrollo de los niños y requerir atención hospitalaria. Es por esto, que la OMS recomienda la leche materna por un periodo de sus primeros seis meses de vida.
Sobrepeso El riesgo de sobrepeso en el futuro se ha relacionado con el reemplazo de la leche materna por suplemento alimenticio, conocido como leche de fórmula. Esto no solo se debe a que estas leches contienen jugos azucarados o a la inexactitud en la dosificación sino a que, durante la lactancia natural, los bebés logran satisfacer mejor sus necesidades energéticas. Estudios recientes concluyen que los niños criados con estas leches de fórmula muestran mayor probabilidad de ser obeso a la edad de los cinco años.
Malnutrición Un niño sin acceso al alimento adecuado sufrirá malnutrición. Esta suele ser causada por desnutrición presentada por una alimentación desequilibrada y la privación del alimento, provocando incompletud nutricional, anemia, raquitismo, problemas digestivos y otros problemas graves. La leche materna suple los nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento del bebé y asegura una alimentación completa y apropiada.
5. ¿Cómo Superar los Déficits Nutricionales Ligados al No Dar Leche Materna?
1. Proporcionar Suplementos Nutricionales El primer paso para superar los déficits nutricionales en bebés que no reciben leche materna es proporcionarles los suplementos nutricionales adecuados. Estos suplementos pueden incluir vitaminas y minerales necesarios, así como nutrientes específicos tales como ácidos grasos poliinsaturados que son esenciales para el desarrollo óptimo del bebé. Si el bebé no está recibiendo suficientes suplementos nutricionales, su médico puede ayudar a determinar cuáles deben tomarse.
2. La Importancia de la Alimentación Balanceada Una alimentación balanceada es extremadamente importante para asegurar que los bebés reciban los nutrientes y vitaminas necesarios para mantener un estado óptimo de salud. Esto significa que los bebés deben comer una variedad de alimentos nutritivos, incluyendo frutas, verduras, lácteos, carnes y huevos. Si no es fácil para usted incorporar estos alimentos en la dieta de su bebé, existen suplementos nutricionales y alimentos fortificados disponibles en la mayoría de las tiendas de comestibles que pueden proporcionar los nutrientes esenciales que su bebé necesita.
3. Elegir Alimentos Seleccionados de Buena Calidad Cuando la dieta de su bebé llegue al punto en que comienza a incluir alimentos sólidos, elegir alimentos de buena calidad es esencial. Para garantizar que su bebé obtenga la mayor cantidad de nutrientes posible, procure comprar alimentos orgánicos y elegir los productos más frescos disponibles. Esto significa comprar alimentos procesados con menos aditivos y evitar los platos congelados y los alimentos modificados genéticamente.
4. Controlar el Uso de Bebidas Dolorosas Las bebidas dulces y carbonatadas a menudo contienen un gran número de calorías vacías que pueden alterar el balance nutricional de su bebé. Además, estas bebidas pueden causar caries y cualquier cosa que se encuentre en el liquido puede ser absorbida por el cuerpo del bebé. En lugar de estas bebidas, los padres pueden optar por ofrecer a su bebé agua o leche con bajo contenido de grasa para satisfacer sus necesidades de líquidos.
6. Alternativas a la Leche Materna
Fórmulas lácteas para bebés
Una fórmula láctea adecuada es una alternativa a la leche materna y simplemente consiste en una mezcla balanceada de proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas.Estos productos se administran con un biberón y de forma diferente a la leche materna. Estas fórmulas se pueden encontrar fácilmente en la mayoría de los supermercados y farmacias. Existen algunas formulaciones especiales para bebés alérgicos a los alimentos. La mayoría de las fórmulas están hechas a base de leche de vaca y se ofrecen en polvo, líquido y concentrado.
Fórmulas lácteas hipoalergénicas
Las fórmulas hipoalergénicas suelen consistir en proteínas de leche de vaca desestructuradas o proteínas de soya. Algunas fórmulas contienen una mezcla de estas dos. Estas fórmulas se recomiendan para aquellos bebés con alérgicas a la leche de vaca y para aquellos que no están tolerando adecuadamente la leche de vaca. Estos bebés no reciben los anticuerpos de los que se beneficiarían de la leche materna, así que los fabricantes de estas fórmulas agregar típicamente algunos ingredientes químicos para simular la inmunidad.
Fórmulas lácteas aptas para alérgenos
Estas fórmulas se suelen recomendar a aquellos bebés con alergia alimentaria grave o a varios alimentos, o como soporte nutricional para aquellos bebés que tienen problemas para tomar la leche. Estas fórmulas se ofrecen mezclas a base de arroz, soya, avena u otros ingredientes, que no contienen ingredientes con alérgenos. Estas mezclas contienen los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo de los bebés.
Fórmulas lácteas a base de aminoácidos
Estas fórmulas se ofrecen como una alternativa para aquellos bebés alérgicos alimentarios muy alérgicos. Esta fórmula contiene aminoácidos libres (necesario para mantener el crecimiento y el desarrollo del bebé). Esta fórmula requiere vigilancia cercana por parte de un pediatra porque el bebé no recibe el alto contenido de grasas y proteínas, que se encuentran en la leche materna. Esta fórmula no se recomienda como leche primaria para el bebé.
7. El Mayor Esfuerzo para Promover la Lactancia Materna
1. La recomendación de la OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, seguido de una alimentación complementaria saludable hasta los dos años de edad. Esta recomendación está basada en la evidencia científica y resultados de investigación concluyentes sobre los muchos beneficios para la salud presentes en la lactancia materna.
2. Definición de los beneficios: Los bebés que se alimentan de leche materna tienen un riesgo mucho menor de infecciones respiratorias o diarrea, por no hablar de enfermedades que pueden afectar la vida, como meningitis y neumonía. Además, estudios científicos han revelado que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna a menudo desarrollan habilidades cognitivas superiores a sus homólogos alimentados con alimentación artificial. La leche materna también contiene inmunoglobulinas, que ayudan a los bebés a luchar contra las infecciones.
3. Barreras que deben superarse: A pesar de los beneficios evidentes, muchas mujeres en todo el mundo no pueden alimentar a sus bebés con leche materna o amamantarlos durante el tiempo recomendado. Estas Mujeres pueden enfrentar la falta de apoyo, el trabajo remunerado, el estrés y los prejuicios de la sociedad, así como las prácticas alimentarias desfavorables que sus familiares adoptan con respecto a la lactancia materna.
4. Las estrategias para promover la lactancia materna: Para promover la lactancia materna, se deben usar varias estrategias a nivel local, comunitario, nacional e internacional. Algunos de estos pasos abarcan la mejora de la información, la educación y las habilidades, la provisión de atención y apoyo para madres durante el embarazo y la lactancia, la creación de leyes y políticas que protejan a las madres que dan de lactar en el lugar de trabajo, y la establecimiento de áreas de lactancia dedicadas en lugares públicos. Además, los profesionales de la salud deben tener acceso a la información actualizada y sostenible sobre los beneficios de la lactancia materna.
8. Perspectivas a Futuro para los Bebés sin Tener Acceso a la Leche Materna
Los bebés alimentados con leche materna tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades más severas y graves, así como un riesgo mayor de morir prematuramente. Para limitar estos riesgos, los bebés deben asegurar un acceso seguro y equitativo a la leche materna. Sin embargo, aún hoy en día hay muchos bebés sin este acceso.
Para evitar los riesgos asociados con la alimentación con leche materna, hay algunas estrategias que deben aplicarse. Los países deben promover programas de salud que brinden capacitación apropiada a los padres y cuidadores, así como acceso a un suministro confiable de leche materna. Esto dará a los padres y cuidadores las herramientas necesarias para verificar si la leche materna está siendo administrada de manera segura y eficaz.
Planificar campañas de sensibilización para abordar el problema será igualmente importante. Los programas de salud y responsables ministerios deben crear estrategias para informar y educar al público acerca de la importancia de acceder a la leche materna. Estas iniciativas deben incluir presentaciones, sesiones de capacitación y mensajes de radio y televisión.
Las redes de apoyo pueden ayudar a los padres y cuidadores a mejorar el acceso a la leche materna. Estas redes ofrecen apoyo emocional, asesoramiento nutricional y estrategias de alimentación apropiadas. Las organizaciones sin fines de lucro también pueden ofrecer alimentos y suplementos adecuados para bebés si su nutrición desde el nacimiento no fue la adecuada.
Es cierto que la leche materna ofrece muchos beneficios para el bebé. La falta de los nutrientes específicos de la leche materna tiene consecuencias tangibles para el bebé. Sin embargo, en situaciones donde la lactancia no es posible, los bebés se pueden desarrollar saludablemente mientras reciben alimentación de leche de fórmula bien balanceada. Lo más importante es que los recién nacidos siempre reciban la mejor alimentación para contribuir a su crecimiento y desarrollo.