Los adolescentes son uno de los grupos humanos más vulnerables al acoso escolar. Según datos del Ministerio Español de Educación, el 41% de los alumnos de entre 12 y 16 años sufren o han sufrido algún tipo de acoso. Esta cifra, desgraciadamente, es muy elevada y contribuye a que muchos jóvenes se vean afectados en su estabilidad emocional y desarrollo psicológico. Esto supone una preocupación para los especialistas en la materia puesto que los cambios psicológicos sufridos por los adolescentes a causa del acoso escolar pueden llevarlos a sufrir problemas de ansiedad, depresión, estrés o incluso pérdida de interés por la escuela. Por ello, es importante conocer el impacto que tiene este fenómeno en los jóvenes y cuáles son los cambios psicológicos que sufren.
1. ¿Qué Significa el Acoso Escolar para los Adolescentes?
El acoso escolar es un problema grave que afecta a adolescentes de todo el mundo. Los efectos negativos del acoso escolar a menudo se manifiestan de muchas formas, incluido el aislamiento social, el sentimiento de soledad, la inseguridad, la ansiedad, la tristeza y el bajo rendimiento académico. Puede tener un severo impacto en la autoestima de un adolescente y llevarlo a adoptar formas de comportamiento antisocial o autodestructivo. Es importante abordarlo con prontitud para prevenir que la situación se vuelva insostenible para la salud mental y física de los adolescentes.
En primer lugar, es esencial que los adolescentes aprendan a identificar los comportamientos dañinos relacionados con el acoso escolar. Esto incluye acoso físico, verbal y sexual, amenazas y toda forma de discriminación. También incluye el acoso digital o ciber bullying, como el envío de mensajes abusivos o amenazantes, la divulgación de información personal sin autorización o la producción y distribución de contenido sexual. Si un adolescente reconoce que es objeto de acoso, debe contar a alguien en quien se pueda confiar y buscar ayuda profesional.
Los profesionales como los consejeros escolares, médicos y terapeutas están preparados para proporcionar ayuda especializada a los adolescentes acosados. En muchos casos, un consejero escolar puede ofrecer apoyo para abordar el problema de manera efectiva. Pueden ofrecer asesoramiento individual para ayudar a los adolescentes a mejorar su autoestima y afrontar la situación. Si el acoso es físico, los profesionales también pueden conectar a los adolescentes con defensores legales para obtener respuestas legales, como acudir a un tribunal o llenar los formularios adecuados.
Finalmente, es importante tener conciencia de que el acoso escolar puede ser un problema complejo para tratar y no siempre es viable abordarlo solos. Las Herramientas como los clubs antiefectividad, las redes antiacoso y los grupos de apoyo pueden ser muy útiles. Estos grupos pueden ayudar a los adolescentes a entender el problema, comprender a sus compañeros, obtener apoyo emocional y tomar medidas para prevenir en lugar de reaccionar una vez que el acoso ha comenzado.
2. Efectos Negativos del Acoso Escolar en el Desarrollo Psicológico de los Adolescentes
El acoso escolar supone una gran amenaza para el desarrollo psicológico de los adolescentes. Los efectos negativos directos del acoso escolar en la salud mental se extienden a problemas como la depresión, la ansiedad, las ideas suicidas, la disminución de la autoestima, la percepción de incapacidad para lidiar con la calidad de vida, el aislamiento social y el desarrollo de trastornos por estrés postraumático. Muchas veces hay comportamientos inadecuados dentro del entorno académico que pueden derivar en abuso a otros compañeros.
Por la extrema exposición al dolor, la vergüenza y el miedo aseguran que muchas veces los adolescentes se sientan confundidos y sin control sobre aquello que les ocurre. Muchas veces el acoso puede confundir los valores, la autoestima, y destruir la sensación de seguridad; la ansiedad, el aislamiento, la disolución de las relaciones sociales y los sentimientos de desesperanza desempeñan una gran parte en estas situaciones.
Los estudios muestran una clara relación entre el acoso escolar y la imposibilidad de los estudiantes para enfrentarse al sistema educativo. Se ha relacionado el acoso con un aumento en el absentismo escolar, una disminución en los resultados académicos, pobres habilidades sociales, y una baja motivación para el aprendizaje. El acoso escolar también se ha relacionado con trastornos más amenazantes como la depresión o la intento de suicidio.
Otros resultados del acoso escolar son el aumento de los problemas físicos e incluso los problemas alimenticios. Hay muchos estudios que indican que los adolescentes que sufren acoso escolar están en riesgo de desarrollar obesidad, debido a los cambios en el comportamiento alimentario. Este cambio en el comportamiento obeso podría tener una relación directa con el aislamiento social y la depresión, cuyo riesgo es alto entre los jóvenes.
3. Los Cambios Psicológicos Recurrentes del Acoso Escolar en Adolescentes
1. Características
El acoso escolar es un problema creciente en la adolescencia. El acoso escolar afecta tanto al acosador como a la víctima al tener consecuencias significativas en su desarrollo psicológico. Las consecuencias del acoso se manifiestan de diversas maneras en los adolescentes. Estos cambios psicológicos recurrentes del acoso escolar incluyen:
- Aislamiento social
- Cambios negativos en la autoestima
- Sentimientos de miedo y ansiedad
- Depresión y estrés
- Baja autoeficacia
- Carencia de motivación
- Ideas suicidas
2. Signos
Los adolescentes afectados por el acoso pueden mostrar señales concretas. Estas señales varían de acuerdo a los cambios psicológicos recurrentes, sin embargo algunas de ellas incluyen:
- Falta de participación en actividades sociales
- Rumbo más bajo en la escuela
- Problemas para conciliar el sueño
- Cambios de humor notorios o repentinos
- Manifiestan preocupación constante
- Retraimiento
3. Prevención
Es importante que los padres y maestros reciban formación para prevenir el acoso escolar en adolescentes. Los padres y maestros deben estar conscientes de los efectos del acoso escolar, así como escuchar a los adolescentes y estar al pendiente de sus actividades para detectar el problema a tiempo y evitar situaciones de riesgo.
4. Tratamiento
Es importante que los adolescentes reciban un tratamiento adecuado para las secuelas del acoso escolar. Se recomienda que los adolescentes involucrados en situaciones de acoso escolar se comuniquen con un psicólogo para recibir el apoyo necesario para restablecer el equilibrio psicológico y trabajar para superar los cambios psicológicos recurrentes del acoso.
4. Cómo los Padres Pueden Apoyar a sus Hijos a Enfrentar el Acoso Escolar
1. Comprender el acoso escolar
Es importante para los padres entender cómo el acoso escolar afecta a sus hijos. Para ello, hay que informarse sobre qué es el acoso escolar, cómo se presenta y cómo se distingue de otras formas de actividad social a lo largo de las etapas de desarrollo. Muchos consultores aseguran que los padres necesitan conocer las definiciones clave del acoso escolar para comprender cómo el comportamiento tóxico afecta a su hijo.
Los padres también deben estar al tanto de los efectos a largo plazo del acoso escolar, para ayudar a su hijo a desarrollar una respuesta sana al maltrato y evitar problemas futuros.
2. Establecer normas y límites
Es crucial que los padres hablen con sus hijos sobre el acoso escolar y establezcan límites y normas para que sus hijos se mantengan a salvo. Por ejemplo,
los padres deberían establecer unas reglas básicas sobre cómo comportarse en línea. Esto incluye la necesidad de informar a los padres sobre las conversaciones, los sitios web que visita y el contenido que comparte.
Los límites son clave, especialmente cuando los hijos están en línea, puesto que hay varios peligros asociados con la interacción virtual de adolescentes. Establecer buenos límites también ayuda a proteger al niño del acoso y la presión social.
3. Sensibilizar
Los padres deben procurar ser ejemplos de constructividad para sus hijos, manteniendo una actitud respetuosa hacia el bienestar de los demás. Esto ayudará a ensañar las normas en la casa, tanto con los padres como entre los miembros de la familia.
Los padres también deberían alentar a sus hijos a apoyar a los demás y no participar en el acoso. Sensear cómo van siendo una fuente de apoyo real para quienes están sufriendo acoso ayudará a cambiar la percepción de los niños que padecen acoso escolar.
4. Enseñar a los niños a desarrollar herramientas para defenderse
Los padres deben abordar el acoso escolar de forma proactiva y monitorear de cerca los comportamientos de acoso. Esto implica hablar con sus hijos, especialmente aquellos que están en la edad escolar, acerca de su comportamiento en línea e, incluso, hablar con otros padres para establecer un acuerdo de protección de los menores.
Los padres también deben enseñarles a sus hijos habilidades prácticas para saber cómo actuar frente al acoso. Esto incluye:
- Aprender sobre cómo controlar la respuesta a la intimidación.
- Practicar el habla en voz alta para defenderse de la intimidación.
- Evitar ceder al comportamiento abusivo.
- Conocer los recursos disponibles para gestionar la situación.
Además, los padres deben urgir a sus hijos a buscar ayuda para tratar con la ansiedad y el estrés generado por el acoso.
5. Las Intervenciones Efectivas para Mitigar el Acoso Escolar
Estrategias a corto plazo:
La habilidad para manejar el acoso escolar depende claramente en la preparación y preparación del personal escolar para identificar los comportamientos problemáticos entre los estudiantes. Para afrontar y detener el acoso, los maestros deben aprender sobre el comportamiento problemático y ser entrenados para abordar el acoso adecuadamente. Los educadores deben estar en aviso para rendir cuentas al decidir si un incidente de acoso fue manejado de la mejor manera en el momento de la intervención.
Además, los educadores pueden apoyar el desarrollo social y la disciplina positiva con reuniones regulares para crear diálogos entre estudiantes e incluso como actividades interactivas. Estas actividades pueden reforzar los comportamientos positivos y crear vínculos sociales entre estudiantes que de otro modo no estarían involucrados.
Consultas educativas:
La intervención de un estudiante necesita ser más holística, considerando la totalidad del individuo. Si los padres o miembros del personal creen que un estudiante puede necesitar mayor apoyo para cualquier cosa, desde el ajuste escolar a problemas de salud mental, recomendamos encontrar a un profesional calificado para una evaluación completa. Consultas educativas, como los programas de educación temprana de Washington, ayudan a los padres a entender las necesidades de su hijo y ayudan a un profesional estudiando el comportamiento y el desarrollo del niño.
Si los síntomas de acoso son severos o persistentes, los padres deben considerar la posibilidad de tratamiento y asesoramiento adicional. Es importante recordar que la consulta educativa es la primera etapa en el cuidado de un niño que experimenta comportamientos problemáticos.
Apoyo social para estudiantes:
Uno de los modos más eficaces de abordar el acoso escolar es a través de un ambiente de aceptación y apoyo entre los estudiantes. Esto se puede lograr al ofrecer programas de grupos de apoyo, donde los estudiantes pueden reunirse con sus compañeros para compartir sus preocupaciones y experiencias y desarrollar habilidades sociales. Los grupos de apoyo también se pueden diseñar para que los estudiantes desarrollen un sentimiento de pertenencia y comprensión de sus compañeros.
Además, los programas para prevenir el acoso escolar se deben ofrecer a los estudiantes para promover el respeto por los demás. Estos programas podrían incluir charlas sobre el acoso, las consecuencias del acoso, el respeto mutuo, la resolución de conflictos, así como el diagnóstico y el tratamiento del acoso.
Actuar para prevenir el acoso escolar:
Además de los programas ofrecidos a los estudiantes sobre cómo prevenir el acoso escolar, también es importante implicar a los padres, maestros y comunidad para abordar el acoso y crear políticas para prevenirlo y responderlo apropiadamente. Los maestros deben hablar con sus estudiantes acerca de cómo prevenir el acoso escolar y cómo comportarse de una manera aceptable en la escuela.
Muchos distritos escolares tienen programas especializados para ayudar a los estudiantes a tratar el acoso escolar. Estos programas, generalmente dirigidos por consejeros profesionales, ofrecen sesiones individuales y grupales para ayudar a los estudiantes a entender el acoso, aprender cómo enfrentarlo, y aprender cómo comprender mejor sus compañeros de clase.
6. Evaluación de los Resultados Beneficiosos de la Intervención del Acoso Escolar
Efectividad de la Intervención Activa
La evaluación de los resultados de la intervención de acoso escolar es un proceso continuo e integral que incluye la medición de los impactos del comportamiento agresivo en el medio escolar. La evaluación puede proporcionar información crítica que ayude a identificar los cambios producidos por la intervención y permitir una comparación entre los resultados esperados y los ocurridos.
Herramientas de Evaluación
La evaluación de los resultados de la intervención al acoso escolar debe utilizar herramientas adecuadas para garantizar el análisis e interpretación correctos de los datos. Estas herramientas pueden variar desde encuestas a entrevistas con los estudiantes y/o padres, a los instrumentos de seguimiento de los alumnos agresores, víctimas y testigos. Esto permite comprender qué tácticas y estrategias son las más eficaces para abordar el acoso escolar.
Análisis de Datos
Una de las principales metas de la evaluación de los resultados de la intervención al acoso escolar es lograr resultados significativos relacionados con la reducción del acoso. Para esto, se debe tomar en cuenta la información suministrada por los encuestados en relación con el tiempo o duración de los episodios acosadores y el comportamiento específico de los acosadores. Esta información, junto con otros datos relevantes, permitirá obtener conclusiones concretas sobre el éxito de la intervención.
Actitud de los Estudiantes
Una de las áreas clave donde evaluar los resultados beneficiosa de la intervención es en la actitud cambiada de los estudiantes víctimas y testigos. Esto ayuda a garantizar que la asistencia educativa pueda trabajar para mejorar la convivencia entre los estudiantes, promover la prevención de la agresión y el acoso y fomentar la igualdad de oportunidades en el aula.
7. Casos Evidentes de los Cambios Dramáticos en la Psicología de los Adolescentes Afectados por el Acoso Escolar
El aumento de los casos de acoso escolar entre los adolescentes ha afectado terrible y dramáticamente la psicología de los jóvenes afectados. Estos sufren problemas psicológicos de múltiples maneras que podrían influir en su vida futura.
Falta de confianza: El nivel general de confianza en adolescentes afectados por el acoso escolar es mucho más bajo que los demás. Incluso cuando se les ofrece una oportunidad para demostrar su competencia, muchos no la aceptan o la rechazan debido a su falta de confianza.
Inseguridad: Los adolescentes sufren de inseguridad como resultado del acoso escolar. Tales inseguridades pueden convertirse en fobias persistentes sobre el entorno, el entorno social y la interacción entre ellos mismos y los demás.
Depresión: Varios estudios han demostrado que los adolescentes que son objeto de acoso escolar, son más propensos a la depresión a largo plazo que los que no son víctimas del abuso. Muchos también tienden a desarrollar ansiedad social o problemas relacionados.
Autodestrucción: La autodestrucción generalmente se da en forma de comportamiento autopercutiente o autolesivo, para aliviar el estrés proveniente del acoso escolar. Otros adolescentes que son víctimas de bulling también pueden comenzar a abusar de sustancias y convertirse en adictos a la droga y el alcohol.
8. Propuestas para Prevenir el Acoso Escolar en la Era Digital
1. Comprender la amenaza El acoso en la era digital es un problema importante que las escuelas y las familias deben abordar con urgencia para ofrecer entornos seguros. Las perspectivas sociales, psicológicas, éticas y legales relacionadas con el acoso en los medios digitales se deben abordar con urgencia. De hecho, el comportamiento encubierto de los matones de la era digital, como el ciberacoso, el doxxing, la suplantación de identidad y la intimidación en línea, puede tener consecuencias perjudiciales para la salud mental y el bienestar de los estudiantes y tomará años para reparar.
2. Establecer políticas sólidas Las escuelas deben producir una política del acoso efectiva para enfrentar el acoso escolar en la era digital. Estos recursos pueden incluir soluciones de seguridad en línea creadas por la escuela, los padres, las autoridades estatales o nacionales o una combinación de todos. Estos recursos deben revisarse con regularidad para actualizaciones y seguridad. También se deben fortalecer los programas que aborden el acoso en el currículo, los recursos profesionales para lidiar con el acoso y trabajar con organizaciones y agencias para implementar la política.
3. Promover la consciencia Es importante que los estudiantes sepan cómo detectar y reportar el acoso escolar en línea. Se debe organizar capacitación e instrucción sobre el ciberacoso, la suplantación de identidad, el doxxing y otras formas de acoso en línea. Esta instrucción incluirá ejemplos concretos y proporcionará estrategias prácticas para evitar estos comportamientos, así como información sobre dónde reportarlo si se detecta acoso.
4. Establecer un ambiente digital seguro El objetivo de la prevención del acoso escolar debe ser observar y abordar comportamientos incendiarios, insensibles o discriminatorios en línea. Los padres y los profesores deben monitorear juntos formas de comportamiento digital y brindar a los estudiantes un ambiente seguro y respetuoso para desarrollar sus habilidades digitales de maneras positivas. La escuela debe ofrecer consejería a los alumnos afectados por el acoso, así como herramientas prácticas para promover un uso seguro y responsable de la tecnología. Los adolescentes son un grupo de edad vulnerable, susceptibles de sufrir los efectos nocivos del acoso escolar. Por lo tanto, es importante que la sociedad esté informada acerca de la situación y cómo ayudar a prevenir o minimizar el acoso escolar para protegerlos contra los graves efectos psicológicos. El acoso escolar debe ser considerado como uno de los problemas más relevantes de la educación, y se necesitan más estudios que nos permitan conocer mejor la problemática y contribuir con soluciones creativas y eficaces que generen una cultura inclusiva, tolerante y libre de acoso.