¡Una pregunta que ha estado intrigando a los eruditos en lingüística durante generaciones! Desde el primer momento de la conceptualización de la lingüística como ciencia, una de las preguntas más interesantes que se planteó fue: ¿El lenguaje es algo innato o es algo adquirido? Esta pregunta ha inspirado a generaciones de líderes en la lingüística, como Ferdinand de Saussure, Jean Piaget y Noam Chomsky, para formar sus teorías sobre el origen del lenguaje. A lo largo de esta narrativa exploraremos las teorías de los pensadores más influyentes y veremos si hay evidencias que apoyan la existencia de ambos lados. ¿Es el lenguaje innato o es un poder adquirido? ¡No te pierdas el artículo para descubrir la respuesta!
1. ¿Qué es el lenguaje innato?
El lenguaje innato es el conjunto de conocimientos conceptuales y gramaticales inherentes al individuo que guían la producción y comprensión del lenguaje. Estas habilidades se desarrollan luego de una larga interacción con el medio ambiente, basados en la información genética transmitida por los padres. Esto se refleja en la capacidad del ser humano para entender y comunicarse a través del lenguaje.
Esta interacción entre el medio ambiente y los factores innatos permite al lenguaje adquirir una profundidad y complejidad que otros animales no poseen. Esta atribución de significado apoyada en un conocimiento conceptual es la base que permite al ser humano construir significado. La noción de lenguaje innato posee una controversia dentro de la lingüística ya que algunos lingüistas creen que el lenguaje es una duplicación de la realidad, mientras otros afirman que el lenguaje está basado en los prejuicios culturales y las preferencias personales.
Para saber si el lenguaje es algo innato, la mejor forma es estudiar a los niños cuando están aprendiendo el lenguaje. El hecho de que los niños aprenden lenguaje de manera natural y sin esfuerzo demuestra una capacidad innata por parte de los individuos para el lenguaje. Los niños desarrollan estas habilidades incluso antes de entrar en contacto con un nuevo medio y antes de estar influenciados por factores externos. Esto sugiere que los individuos poseen algún tipo de conocimiento innato para el lenguaje.
También se ha encontrado que ciertos sonidos sonamente universales, donde los niños presentan una tendencia a producir ciertos sonidos sin importar la lengua que hablan. Esto demuestra la existencia de una estructura universal y única que todos los seres humanos poseemos. Asimismo, el hecho de que los niños puedan innovar palabras y frases nuevas sin necesidad de instrucción, revela la fuerza de la capacidad innata de los individuos.
2. ¿Cómo se adquiere el lenguaje?
El lenguaje se adquiere principalmente a través de la experiencia y la interacción. El niño adquiere los elementos de primeras palabras a través del aprendizaje por imitación, siendo uno de los primeros medios por los cuales el niño se comunica con los adultos a su alrededor. Los bebés desarrollan sus lenguajes a través de la escucha y de diversas actividades para mejorar su memoria auditiva. Estas actividades varían según el entorno en el cual el niño se desarrolle, pudiendo ser canciones, juegos de palabras, juegos de asociación o descripciones de objetos o animales.
Por otra parte, también hay influencias de los padres y de la familia en la formación del lenguaje del niño. La influencia del habla de los padres, así como la interacción entre los padres y el pequeño elevan el vocabulario del niño. Los juegos, hablar sobre un artículo en la prensa, leer poesías, contar cuentos y cantar son unas de las formas de estimular al niño y proporcionarles contextos para que adquieran el lenguaje.
Otra importante fuente para la adquisición del lenguaje es la escuela. Durante el periodo escolar, los niños aprenden de forma más consciente a través de la enseñanza lógica y explícita a través de ejercicios, textos y/o clases interactivas. El entorno cooperativo y el trabajo grupal les ayudan a adquirir un mejor lenguaje y a utilizar de forma más adecuada los tiempos verbales y las reglas sintácticas.
Finalmente, la interacción con otros niños desempeña un importante papel en la adquisición del lenguaje. Los niños pueden ayudar y animarse entre ellos siendo su propio medio para obtener nuevas palabras y situaciones nuevas. Esta comunicación en un ambiente divertido y lúdico les permite identificar patrones estructurales, aprender nuevas palabras adecuadas, promover la pantalla verde y la ápice.
3. Los principales enfoques de lenguaje innato
Enfoque Biológico-Genético: El enfoque biológico-genético se centra en las influencias de la biología en el lenguaje innato. Se cree que existen ciertos pliegues corticales en el cerebro que están vinculados con el lenguaje, por lo que los bebés tendrían la capacidad innata para usar el lenguaje si se les proporcionan los medios adecuados. Algunos de los principales defensores de este enfoque han sido Noam Chomsky, Eric Lenneberg y Steven Pinker.
Enfoque Conductual-Social: En este enfoque, según el cual el lenguaje es un producto de la experiencia y del aprendizaje social, se centra en el rol de los padres, profesores y otras figuras de autoridad en el desarrollo inicial del lenguaje. Uno de los principales defensores de este enfoque fue B.F. Skinner. Propone que el lenguaje se adquiere a través de la imitación y la repetición de palabras, ideas y frases pronunciadas por padres, profesores u otros adultos.
Enfoque Nativista No Chomskyano: Este enfoque postula que los bebés tienen una base instintiva para adquirir el lenguaje sin necesidad de una formación externa. Postula que los bebés vienen al mundo con una comprensión básica del lenguaje que se explica mejor como resultado de una herencia genética y no como el producto de un entrenamiento externo o de influencias ambientales. Este enfoque fue defendido por controversia por Elizabeth Bates.
Enfoque Psicolingüístico: Esta perspectiva es un término global que abarca la combinación de todos los demás enfoques. Esta visión se centra en el procesamiento de lenguaje y en cómo los bebés refinan sus habilidades lingüísticas a través del procesamiento. Propone que los bebés tienen ciertos conocimientos innatos del lenguaje que están asociados con una predisposición psicológica hacia el lenguaje, y los receptores aprenden a través de percepción y reconocimiento. El principio defendido por el enfoque psicolingüístico es que el lenguaje es un producto interaccionista de factores biológicos y sociales.
4. Los principales enfoques de lenguaje adquirido
Fonología: El enfoque fonológico se centra en el estudio de la estructura y producción de los sonidos del lenguaje, así como en el entendimiento de cómo se forman y diferencian los sonidos en diferentes lenguajes. Esta perspectiva estudia la función y producción de los sonidos, los patrones de habla y las reglas de comunicación que se encuentran en varias lenguas. Los investigadores de la fonología tratan de comprender cómo los sonidos son discriminados, combinados y usados para formar palabras significativas.
Gramática: El enfoque gramatical estudia el lenguaje desde la perspectiva de la estructura (estructura de oraciones, reglas morfológicas, sintaxis, pragmática y semántica). Estudia la forma en que los hablantes producen y comprenden el lenguaje a partir de un conjunto de reglas y principios gramaticales. El objetivo principal de este enfoque es comprender el desarrollo del uso gramatical a través del aprendizaje y la adquisición de lenguas nativas.
Semántica: El enfoque semántico estudia la significación y la comprensión del lenguaje humano. Esto incluye el estudio de significados léxicos, términos y estructuras sintácticas. Esta área de la investigación se centra en el significado de las palabras, la producción y comprensión de frases y el estudio de la semántica de textos. Esto se debe a que el significado es un aspecto crucial en la estructura del lenguaje para complementar el trabajo realizado por las áreas fonológicas y gramaticales.
Pragmática: Esta área se enfoca en la comprensión del lenguaje y su aplicación a la interacción social. Se trata de comprender cómo los hablantes de lenguas nativas se comunican entre sí. La pragmática estudia cómo los hablantes usan los patrones verbales, las intenciones comunicativas, las expectativas sociales y la aplicación de la información para conseguir lo que desean. Esta perspectiva es importante para comprender la manera en que los niños adquieren habilidades comunicativas en un entorno nativo.
5. El desarrollo del lenguaje a través de la edad
El desarrollo del lenguaje es un proceso que comienza en los primeros meses de vida de un niño y se extiende a lo largo de toda la vida. Es una etapa clave en el desarrollo cognitivo de un niño. Durante esta etapa, los niños aprenderán a hablar, escuchar, leer y escribir. Cada etapa involucra diferentes habilidades y habilidades específicas. A continuación se describen las principales etapas del desarrollo del lenguaje a lo largo de la vida de un niño.
Primer año de vida
Durante el primer año de vida, los niños comienzan a experimentar con los sonidos y a comprender palabras como ‘mamá’ y ‘papá’. Eventualmente comenzarán a imitar algunas palabras a las que estén expuestos. Aproximadamente a los 12 meses de edad, los niños podrán decir algunas palabras con ritmo y entonación. A medida que los niños comienzan a pronunciar más palabras, también comienzan a aprender a entender su significado. Esta etapa también incluye el desarrollo de habilidades para identificar sílabas simples, como ‘mami’ y ‘papi’.
Primeros años de escuela
Entre los dos y los cinco años de edad, los niños comenzarán a hablar con fluidez. Tendrán un vocabulario cada vez más amplio y desarrollarán habilidades para comprender palabras y frases complejas. Además, comenzarán a formar oraciones por sí mismos. Durante esta etapa también comenzarán a desarrollar habilidades para leer. La lectura comenzará con la identificación de letras, luego identificación de palabras, y finalmente pasará a la comprensión de textos.
Años de escuela intermedia y secundaria
Durante la edad escolar intermedia y secundaria, los niños tendrán la capacidad de leer y escribir con mayor fluidez. Desarrollarán habilidades para identificar y usar estructuras gramaticales más complejas. Asimismo, mejorarán su habilidad para escribir oraciones largas y comprender el significado de textos más largos y complejos. El vocabulario de los jóvenes se incrementará con palabras relacionadas con la tecnología, la ciencia y las materias de su grado de estudio. Igualmente, los adolescentes comenzarán a desarrollar la capacidad de usar el lenguaje para expresar ideas y opiniones abstractas.
Adulos
En la edad adulta, la habilidad de una persona para comunicarse a través del habla y escritura alcanzan su más alto nivel de madurez. Los adultos generalmente hablan con fluidez y dominan las técnicas de escritura. Además, desarrollan una comprensión profunda de la gramática, la sintaxis y el significado de muchas palabras. En esta etapa también se desarrolla la habilidad para comprender la ironía, el sarcasmo y otras formas complejas de comunicación. Esto permite que los adultos comuniquen ideas y opiniones abstractas con mayor fluidez.
6. El debate del lenguaje innato y adquirido
El debate sobre el lenguaje innato y adquirido no es una discusión reciente. Está enraizado en la filosofía de Platón y Aristóteles, quienes afirmaban que el lenguaje era innato en el ser humano. Los preceptos de los filósofos griegos fueron discutidos durante décadas y más tarde, comenzaron a surgir los principios del lenguaje adquirido según los cuales el habla y la comunicación son aprendidas. Hoy en día, la discusión continúa dividida entre aquellos que favorecen el lenguaje innato y aquellos que sostienen el lenguaje adquirido.
Aunque el debate sigue siendo polémico, la mayoría de los investigadores aceptan que tanto el lenguaje innato como el adquirido juegan un papel en el desarrollo de un lenguaje. Por un lado, se cree que la capacidad del ser humano de hablar está enmarcada por los factores innatos relacionados con sus estructuras temporales, procesos cognitivos y requisitos intelectuales. Por otro lado, el lenguaje también se aprende a través de la interacción social con quienes lo rodean. Esta interacción permite que el habla sea moldeada mediante la adquisición de nuevas habilidades y destrezas.
Uno de los principales argumentos de los defensores del lenguaje innato es que los seres humanos tienen una amplia capacidad para ser creativos cuando usan el lenguaje. Esta habilidad innata permite usar el lenguaje para interactuar socialmente, pero también para comunicar ideas abstractas e incluso discutir filosofía. Los defensores del lenguaje innato creen que todas estas destrezas residirían en el cerebro humano antes de tener contacto con el lenguaje.
Un punto importante en el debate es el curioso comentario que hace el filósofo Gottfried Leibniz sobre la capacidad “innata” del ser humano de hablar, destacando cómo algunos niños pueden pasar tiempo en áreas aisladas donde no hay ninguna influencia relacionada con el lenguaje, pero aún pueden hablar con fluidez. Esta es la famosa «hipótesis del lenguaje innato» de Leibniz, que sigue siendo el tema de profundos debates hoy en día entre aquellos que favorecen el lenguaje innato y aquellos que abogan por el adquirido. Aunque todavía no hay una conclusión clara, esto sigue siendo un tema de interés para los lingüistas y los filósofos.
7. Características de los lenguajes innatos y adquiridos
Los lenguajes innatos son aquellos lenguajes que se aprenden desde antes del nacimiento. Esto se debe a que están programados en los genes de una persona, influyendo en las reacciones y emociones de una persona a lo largo de su vida. Algunos ejemplos de lenguajes innatos son el lenguaje corporal, el tono de voz, los gestos y expresiones faciales. Estos elementos de lenguaje innato son herramientas indispensables para la comunicación humana y la interacción social. Aunque los lenguajes innatos pueden variar entre culturas, su estructura básica es la misma. Los lenguajes innatos tienen una ventaja sobre los lenguajes adquiridos, como se discutirá a continuación.
Los lenguajes adquiridos son aquellos lenguajes aprendidos después del nacimiento. Esto se debe al hecho de que el lenguaje adquirido se aprende en el medio social en el que vive una persona. Estos lenguajes no están programados en los genes, sino que deben aprenderse como parte del proceso de absorción cultural. Por lo tanto, los lenguajes adquiridos difieren significativamente entre culturas, ya que son producto de la cultura, los valores y la historia de una comunidad. Ejemplos de lenguajes adquiridos son el inglés, el español, el francés, el mandarín y otros idiomas hablados en todo el mundo. Además, el lenguaje adquirido también incluye la competencia lingüística asociada con el lenguaje, como la comprensión y pronunciación.
Diferencias entre los lenguajes innatos y adquiridos es que los lenguajes innatos no requieren instrucción, mientras que los lenguajes adquiridos sí. Esto significa que las personas nacen con lenguaje innato, mientras que para el lenguaje adquirido es necesario aprender el lenguaje. En el lenguaje innato, la única instrucción necesaria es el feedback de los padres para ahondar en un cierto lenguaje. Por otro lado, los lenguajes adquiridos requieren horas de trabajo con un profesor, libros de texto, videos de instrucción y otros recursos para que una persona los domine. Además, el lenguaje innato es universalmente comprensible, mientras que el lenguaje adquirido requiere un conocimiento profundo de los conceptos y la sintaxis para poder entender una comunicación apropiada en un idioma.
Conclusiones Los lenguajes innatos y adquiridos son importantes para las habilidades de comunicación de una persona. Estas habilidades ayudan a la comprensión de la cultura, los valores y la sociedad. Aunque los lenguajes innatos y adquiridos tienen algunas características similares, difieren en muchos aspectos. Esto hace que lenguaje un área interesante para la investigación científica, para la comprensión de las relaciones humanas y la interacción social.
8. Los contextos en los que el lenguaje es innato y adquirido
Existen varios contextos en los que el lenguaje puede ser innato o adquirido. Empezando con el lenguaje innato, algunos expertos sugieren que el lenguaje innato proviene de la habilidad innata del cerebro humano para procesar habilidades como recoger información, análisis, comparación, comparativos, asignación de valores, planificación y organización. De hecho, esta adaptabilidad innata al lenguaje nos permite usarlo para comunicar con soltura. Entonces, el lenguaje innato está directamente relacionado con la codificación y los códigos dentro del lenguaje.
Por otra parte, el lenguaje adquirido es el lenguaje que adquirimos a través del entorno. Esta adquisición de lenguaje se produce a través de la interacción con otros hablantes, el aprendizaje de la gramática y de la expresión de los conceptos, y en la medida en que continúa, el lenguaje se vuelve más complejo y el uso se diversifica. El lenguaje adquirido también puede ser modificado, adaptado y refinado a medida que se interactúa con otros hablantes e incluso con diferentes lenguas. A menudo, los hablantes se sienten confortables de mezclar y combinar elementos de la lengua adquirida con palabras y frases de la lengua innata para enriquecer su expresión.
Un punto importante a señalar es que en muchos casos, los lenguajes innato y adquirido se complementan unos a otros. El lenguaje adquirido nos proporciona una comprensión general del contenido de una conversación, mientras que el lenguaje innato nos proporciona la comprensión de los detalles de la misma. Por lo tanto, un discurso legible generalmente combina ambos lenguajes para ofrecer una conversación completa. El lenguaje innato nos ayuda a comprender y usar el lenguaje adquirido con una mayor fluidez, y el lenguaje adquirido nos proporciona la herramienta perfecta para expresarnos con libertad en el entorno.
Por otro lado, los lenguajes innato y adquirido también se diferencian en términos de sus características y usos. El lenguaje innato refleja los conceptos e ideas partiendo de un número limitado de patrones; simplemente cambiamos las palabras del lenguaje para innovar, mientras que el lenguaje adquirido se basa en un número ilimitado de patrones y combinaciones. Por lo tanto, el lenguaje innato se usa habitualmente en situaciones simples y cotidianas, mientras que el lenguaje adquirido se utiliza en menos situaciones formales y complejas. Además, el lenguaje adquirido nos ofrece muchas más palabras para hablar e interactuar.
Finalmente, el debate sobre ¿es el lenguaje innato o adquirido? seguirá sin cesar. Aún hay preguntas sin respuesta. Las teorías ya mencionadas se pueden discutir y debatir para aclarar mejor la raíz y la función del lenguaje. Al final, algunas preguntas pueden quedar sin respuesta, pero otros investigadores seguramente continuarán contribuyendo al campo de la lingüística para seguir investigando y descubriendo la verdad detrás de este interesante tema.