¿Cómo te has sentido en esta Cuarentena?

Durante la pandemia global de COVID-19 que aún sigue afectando a la humanidad, todos nos hemos visto forzados a adaptarnos y adoptar medidas excepcionales para vivir con seguridad. Esta situación provocó la declaración de cuarentena en prácticamente todos los países del mundo, lo que conlleva numerosas preguntas sobre cómo nos ha afectado al cuerpo físico y mental de la humanidad.

Estamos entrando en una nueva fase de la «normalidad» o mejor dicho, siempre bajo las condiciones de algunos ajustes para enfrentar la historia reciente. Sin embargo, ¿cómo te has sentido durante esta cuarentena? Esta zona de interrogación ha sido respuesta por diversos estudiosos cuyo objetivo es confrontar datos, entrevistar a personas de diferentes orígenes y buscar conclusiones acerca de cómo la Cuarentena ha influenciado nuestros sentimientos.

Una pregunta se abre camino entre estas conclusiones, ¡¿cómo nos ha afectado emocionalmente?! A través del cual nos lleva a responder una serie de interrogantes. Sobre todo, para comprender cómo Coivd-19 ha influido en nuestras vidas, desde la sensación de soledad causada por la ausencia de interacción con familia y amigos, en particular, hasta los efectos psicológicos que esta situación excepcional ha podido provocar en las personas. En este artículo, te estaremos profundizando en los principales detalles para responder la pregunta ¿Cómo te has sentido en esta Cuarentena?

1. ¿Cómo ha Impactado la Cuarentena en Nuestros Sentimientos?

La declaración de la cuarentena a raíz de la pandemia de COVID-19 ha afectado nuestras vidas de forma significativa, y nuestros sentimientos no han sido excepciones. Todos hemos vivido algunas situaciones desafiantes por primera vez pensando cómo nos sentiríamos cuando esto comenzó. Aquí hay algunas consideraciones sobre cómo el cambio de normalidad ha afectado nuestros sentimientos.

  1. Sentimientos de ansiedad y miedo: La sensación más común que han sentido muchas personas a lo largo de la cuarentena es el miedo y la ansiedad. La incertidumbre de que esta situación concluirá y la preocupación por la salud de las personas cercanas a nosotros, especialmente aquellos con quienes vivimos, han desencadenado miedo a lo desconocido.
  2. Aislamiento: La separación de seres queridos y amigos con los que solíamos socializar hace que nos sintamos solos. Esta cercanía física era un pilar para la satisfacción social y, al quedar sin ella durante mucho tiempo, las personas pueden sentir tristeza, aburrimiento y desesperación.
  3. Depresión: Las dificultades económicas, en el trabajo y la educación, combinadas con la cancelación de eventos sociales, les dan a las personas menos oportunidades de disfrutar de algo que aman. Además, aislamiento y ansiedad aumentan los sentimientos de depresión.
  4. Motivación: Muchos han descubierto nuevas perspectivas sobre ellos mismos tratando de mantenerse activos y enfocados en la vida cotidiana. Estas actividades les han servido para concentrarse y desarrollar una perspectiva más optimista para afrontar los desafíos.

No hay duda de que nos hemos visto afectados emocionalmente durante estos últimos meses. Es importante reconocer los sentimientos que surgen con el estrés de esta cuarentena y hacer un esfuerzo consciente para cuidarnos y tomar un tiempo para relajarnos. Podemos encontrar un momento para comunicarnos con nuestros amigos, hacernos una comida nutritiva y salir al aire libre para hacer ejercicio. La prevención de estos sentimientos, tanto a nivel individual como colectivo, es un medio importante para mantenernos mentalmente saludables durante estos tiempos de incertidumbre.

2. Los Sentimientos Más Comunes Durante la Cuarentena

Tristeza—aunque puede parecer obvio, es normal sentir tristeza durante el periodo de encierro desde el inicio de la cuarentena. Por supuesto, esta es una situación sin precedentes y la gente puede sentirse abrumada por la incertidumbre y la restricción de sus libertades. Muchos descubren que la terapia holística les ayuda mucho para mitigar la tristeza, de la misma forma que meditar, hacer ejercicio y practicar la creatividad.

Ansiedad—como resultado del shock que estamos experimentando, puede surgir ansiedad, la cual es una respuesta normal al miedo, a la inseguridad causada por el cambio. Puede ser significativo si te sientes preocupado o ansioso la mayoría del tiempo, pero también es completamente normal sentirse ansioso en una situación como esta. Una forma de lidiar con la ansiedad es la pintura, el hacer cambios en el lugar, la psicología positiva, la escritura, el yoga o cualquier otra actividad creativa que te ayude a relajar.

También te puede interesar  Cómo Revivir el Amor en el Noviazgo

Estancamiento—no poder avanzar en los objetivos personales debido a la falta de recursos, tiempo y objetivos claros pueden hacerte sentir sometido a un estado de no hacer nada. Algunas personas sienten aburrimiento crónico por no poder estar en contacto con la sociedad, y lamentablemente esto genera la pérdida del interés por algunas cosas que antes les ayudaban a sentirse motivados o inspirados. Como ayuda, hay varias actividades que puedes realizar, como descargar un libro, un podcast, una cinta de cuerda para hacer saltos, una clase de baile o un juego divertido.

Miedo—el miedo es una emoción común que todos sentimos en un grado u otro. Se trata de la inseguridad básica que sentimos cuando nuestras vidas cambian significativamente. El miedo es una emoción natural que nos ayuda a entender y prever con alguna anticipación lo que puede suceder. Puede ser muy útil en situaciones que se nos salen de control y nos aporta las herramientas necesarias para calmarnos. Algunas actividades que les pueden ayudar a lidiar con su miedo son tomar clases de ioga, ver películas de comedia, practicar la meditación, hacer ejercicios de respiración profunda y escuchar música que les complazca.

3. El Impacto Psicológico de la Cuarentena

La cuarentena ha afectado la salud mental de muchas personas. Nadie estaba preparado para afrontar el impacto psicológico que esta situación nos aportó. Una larga duración de la cuarentena es esencial para prevenir la propagación de la COVID-19, pero representa una gran amenaza para la salud mental de gran parte de la población. Aquí algunos de los principales efectos psicológicos de la cuarentena:

Ansiedad: La ansiedad se ha convertido en uno de los peores efectos que la cuarentena ha tomado sobre la salud mental. Desde el aislamiento forzado, hasta la incertidumbre sobre los traumas sociales y laborales que se van a estar enfrentando en el futuro, causa ansiedad a las personas. La ansiedad puede ser controlada mediante la creación de una rutina diaria, la lectura de libros y la práctica de algunas habilidades de relajación como la respiración profunda.

Estrés: El aislamiento social, el cambio repentino de estilo de vida, los problemas financieros y la discusión sobre el futuro son algunas causas que generan estrés. Pero, estrés también puede ser controlado evitando el contacto con contenido de noticias excesivamente catastróficas y eligiendo hobbies que distraigan la atención.

Depresión: La depresión puede ser el resultado de algunas consecuencias adversas de la cuarentena como el aislamiento social, la falta de atención o afecto, el cambio repentino de rutina y el empleo a distancia. Para luchar contra la depresión, encontrar maneras de establecer relaciones sanas con amigos y familiares, adaptarse a nuevas rutinas diarias, reconocer los propios sentimientos y buscar alguna forma de ayuda profesional son buenas maneras de contener la depresión.

Miedo: El miedo a las personas y a las situaciones también ha aumentado debido a la situación de la pandemia. El miedo a los nuevos virus u otras enfermedades se ha convertido en parte de nuestro día a día. Para superar este miedo, es importante mantener un diálogo abierto con otras personas, comunicando los sentimientos e intentando entender el origen de este miedo. También, buscar una forma de distracción como practicar ejercicios, haciendo algo creativo o practicando yoga puede ayudar con el miedo.

4. La Lucha Contrarrestar los Sentimientos Negativos en la Cuarentena

Paso 1: Reconocer los Sentimientos Negativos
El primer paso para combatir los sentimientos negativos es reconocerlos. Aprenda a identificar sus pensamientos si es que se está sintiendo triste, atrapado, aburrido, ansioso, enojado o temeroso. Esto le ayudará a hacer frente a la situación y abordarla de una manera constructiva.

Paso 2: Hacerse Consciente de la Realidad
Es importante comprender las consecuencias de la cuarentena para poderéditarla. El trabajo desde casa, el distanciamiento social, el encierro o la falta de oportunidades para hacer algo pueden provocar sentimientos de frustración, soledad y ansiedad. El entendimiento de lo que está pasando ayudará a inconscienciar el estado de ánimo dentro de los límites aceptables, sin alejarse mucho de la realidad.

También te puede interesar  ¿Por qué no puedo desinstalar el antivirus de McAfee?

Paso 3: Actividades Relajantes
Una de las mejores formas de combatir los sentimientos negativos es la práctica de actividades relajantes. Hay varias actividades que uno puede realizar desde casa como la meditación, el yoga, la lectura, la jardinería, la pintura o la música. Estas actividades ayudan a centrarse en los sentimientos positivos y evitar pensamientos de pesimismo.

Paso 4: Mantenerse Conectado
En tiempos de cuarentena, esimportantecontinuarsexualmenteconectado con la familia, amigos y otros seres queridos. Ya sea a través de video llamadas, mensajes de texto o redes sociales, estar conectado contribuye a mantener un sentimiento de conexión y esperanza. Además, expresar los pensamientos con amigos y familiares ayuda a liberar cierta carga psíquica desde los sentimientos negativos.

5. ¿Cómo Gestionar Adecuadamente los Sentimientos Durante la Cuarentena?

1. Reconocer y Aceptar tus Sentimientos: Muchas veces evitamos nuestros sentimientos para no tener que lidiar con ellos. Pero es necesario enfrentarse a la realidad. Tómese un momento para explorar cómo se siente para poder llegar a la raíz del sentimiento. Una vez que sepas definir cada emoción, acepte que están ahí y reforcé el control que tiene sobre ellas. Esto le ayudará a reacción con menos tensión y a trabajar mejor con situaciones intensas.

2. Utilizar La Práctica de La Atención Plena: La Atención Plena le sirve para centrar su atención en el aquí y el ahora. Esta práctica nos ayuda a centrar la atención en el momento presente y en los detalles de la situación. Esta técnica nos ayuda a reparar el enfoque mental que nos impide trabajar con los sentimientos durante la cuarentena. Toma unos minutos para respirar y respirar. Intenta enfocar tu atención en este momento y así le permite reactiva mejor.

3. Mantenga Una Routine de Día: Es importante establecer una estructura durante la cuarentena para mantener una salud mental. Establezca metas y un horario para cumplir sus objetivos. Esto ayuda a evitar la ansiedad a futuro y desarrollar buenos hábitos de salud emocional. Intenta tener días de trabajo o estudio, descanso y cuidado personal. Esto ayuda a tener claridad en la mente y evita la sobrecarga emocional.

4. Analice las Opiniones de los Demás: A diferencia de una situación normal, ahora hay menos interacciones con el mundo exterior. Esto reduce la influencia de opinión de los demás. Se recomienda seguir canales informativos sin distorsionar la información. De esta forma se evita la exposición a opiniones no deseadas y a distorsiones. Igualmente, descubra que información ayuda a reorganizar sus pensamientos y que información los complica.

6. Averiguar las Causas de Sentimientos Negativos Durante la Cuarentena

Durante la cuarentena, muchas personas se enfrentan a sentimientos negativos. Comprender el origen de estos sentimientos y encontrar formas de enfrentarlos adecuadamente son parte importante del proceso de sanación. Aquí hay algunos consejos sobre cómo investigar las causas de sus sentimientos negativos durante la cuarentena.

Primero, debe prestar atención a su pensamiento. Esto significa prestar atención a los patrones o tendencias subyacentes que operan en la mente, y identificar los pensamientos particularmente críticos o negativos que pueden estar contribuyendo a sus sentimientos. Algunas herramientas útiles para esto incluyen el registro de pensamientos negativos e intentar refutar los pensamientos críticos de un cópulo realista y amable.

Además, puede ser útil hablar con amigos y familiares. Comprender a fondo un problema a menudo ayuda a suavizar su impacto, y hablar con alguien que le sea cercano le dará una perspectiva en primer plano sobre cuáles podrían ser las razones subyacentes a sus sentimientos. Además, es posible que sus seres queridos tengan sugerencias informadas sobre cómo enfrentar los problemas con más eficacia.

Finalmente, la reflexión es una parte importante del proceso. Visite un lugar tranquilo donde pueda contemplar sus sentimientos con objetividad y profundidad. Piense sobre el problema y diríjase hacia él con compasión y curiosidad, permitiendo que las emociones se desarrollen y emerjan. Enfocarse en aquello que puede controlar, desarrollar empatía hacia uno mismo, y utilizar técnicas de respiración y relajación pueden ayudar a adquirir una perspectiva más amplia.

También te puede interesar  Cómo Dejar de Escupir Tanto

7. Beneficios de Ser Consciente de los Problemas de Salud Mental Durante la Cuarentena

1. Estabilizar nuestra salud mental. La situación actual es una amenaza para nuestra salud mental. Por ello, es importante adoptar nuevas estrategias para mantenernos saludables. Así, es recomendable que utilicemos técnicas de relajación como la meditación, la respiración profunda o la sesión de yoga para reducir el estrés y el ritmo de nuestras actividades. También es recomendable practicar deportes o ejercicios diarios para que podamos mantenernos físicamente activos.

2. Establecer horarios regulares. Establecer horarios regulares nos ayudará a mantener el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto implica establecer horarios para cada actividad, como la hora en la que levantarnos, cuándo comer, etc. Esto nos ayudará a tener una rutina, la cual nos ayuda a adaptarnos a la situación actual.

3. Preocuparse de los demás. Puede ser fácil concentrarnos en nuestro propio estrés, pero es importante recordar que hay otras personas que sufren también. Por otra parte, hacer una llamada para preguntar cómo le va a un familiar o amigo nos ayuda a centrarnos en algo positivo y nos ofrece una oportunidad de conectar con otros.

4. Establecer límites en el trabajo. Establecer límites es importante para nuestra salud mental, pero es especialmente importante si trabajamos desde casa. Establecer una hora de salida clara y no quedarse trabajando horas extras es la mejor manera de establecer un equilibrio. También podemos aprovechar la libertad de trabajo de forma remota para programar un tiempo para dedicarlo a actividades de interés personal que nos hagan sentir bien como una lectura relajante, tiempo para divertirse, etc.

8. Ideas Prácticas para Manejar tus Sentimientos Durante la Cuarentena

1. Reconoce y acéptate. Entender la situación cuarentenaria en la que nos encontramos puede ser difícil. Todos nos sentimos ansiosos y asustados a veces. Pero intentar entender nuestros sentimientos y aceptarlos es un paso importante para empezar a tratar nuestras emociones. Dontribuye a mejorar la condición mental y permita desarrollarse con calma en esta situación.

  • Trata de ser consciente sobre como te sientes en cualquier momento.
  • Registra tus sentimientos en un diario.
  • Dedica tiempo a tus hobbies y actividades.

2. Pasa tiempo con tu familia. Durante este tiempo, estar con tu familia te dará las fuerzas emocionales estable para manejar tu estado de ánimo. Practicar la comunicación abierta y honesta con tus seres queridos es esencial. Comparte tus ideas y objetivod de la forma más natural posible. Cuanta más energía positiva se crea entre vuestros, mejor.

  • Practica actividades conjuntas.
  • Invita a tu familia a interactuar contigo.
  • Programa tiempo de calidad con tus familiares.

3. No te obsesiones con la productividad. Trabajar productiva y eficientemente en esta situación puede ser complicado. La relevancia de la productividad es individual y no debe estar sobrevalorada. Concentrsate en lo esencial para ti. De esa forma mantendrás tu bienestar y lograrás tu mayor productividad.

  • Haz una lista de cosas importantes que necesitas hacer cada día.
  • Hazte compromisos realistas.
  • Elimina cualquier cosa que te distraiga.

4. Busca entretenimiento y descanso Enfocarse en cosas que te hagan feliz y relajado también beneficiará tu bienestar y te ayudará a controlar tus emociones. Busca el equilibrio entre la productividad y el entretenimiento.

  • Busca libros o podcasts recomendados.
  • Dedica tiempo para hacer ejercicios.
  • Practica tus habilidades creativas.

En este artículo, hemos explorado las experiencias de las personas durante esta extensa cuarentena. Mientras algunos han encontrado formas de prosperar bajo esta amplia presión, otros han experimentado penurias tan grandes que difícilmente serán olvidadas. En cualquier lugar del espectro, esta pandemia nos ha obligado a todos a replantear nuestra realidad. Estas nuevas circunstancias nos han forzado a abordar nuevas formas de vivir, aceptar el confinamiento y a encontrar formas de resistir lo mejor que sea posible. Que podamos comprender mejor esta situación y también mostrar compasión por aquellos por los que todavía está siendo difícil lidiar con ella.