Desde la infancia hasta la edad adulta, el ser humano está en un constante proceso de desarrollo motor: la formación de habilidades motrices. Estas son características biológicas que afectan a todos los aspectos de la vida, e incluyen el equilibrio, la coordinación, la destreza manual y la fuerza. Entender mejor cómo se forma una habilidad motora es un paso importante para la promoción de salud en el adulto, para la rehabilitación de daños físicos y para el aprendizaje deportivo. En este artículo, abordaremos cómo se desarrollan las habilidades motrices y cómo podemos apoyar el buen desarrollo.
1. ¿Qué Es una Habilidad Motora?
Una habilidad motora es la capacidad que tenemos los seres humanos para coordinar nuestros músculos y movimientos con rapidez y precisión.
Esta habilidad se define como nuestra capacidad de realizar tareas que requieren la wexecución de movimientos motoras, funcionando cada vez con mayor precisión: coordinar los músculos de nuestro cuerpo para mover extremidades con exactitud y rapidez, utilizar nuestras habilidades para objetos pequeños con nuestras manos y coordenadas aceleradoras y desacceleradoras. Todo depende del tipo de habilidad motora necesaria para llevar a cabo una tarea.
La habilidad motora se compone de dos elementos principales: coordinación y fuerza. La coordinación se refiere a la capacidad de realizar movimientos motores y también permite la ejecución de tareas con precisión. Por otro lado, la fuerza se refiere a la energía utilizada para realizar movimientos motores, como utilizar una herramienta, un instrumento musical o cargar un objeto pesado. Los dos elementos se entrelazan para permitir el desempeño óptimo de múltiples tareas.
Existen varias maneras de practicar y mejorar las habilidades motoras. Por ejemplo, la realización de ejercicios con una determinada carga de peso para trabajar en la fuerza, los juegos de coordinación como el baloncesto o la yoga para mejorar la flexibilidad. Incluso, el uso de herramientas y la realización de tareas con precisión pueden ayudar a mejorar este tipo de habilidades. Los ejercicios de entrenamiento cognitivo también pueden mejorar la habilidad motora de una persona, ya que se rompe con la monotonía del entrenamiento y fomenta la creatividad y el pensamiento innovador.
2. Papel de la Genética en el Desarrollo de Habilidades Motoras
Los avances recientes en genética han permitido estudiar en profundidad el papel y los mecanismos de la genética en el desarrollo de habilidades motoras. El ejercicio de la secuenciación de genomas de muchas personas ha permitido identificar varios genes involucrados en el desarrollo de habilidades motoras y otras funciones físicas relacionadas como la velocidad y la fuerza.
Existen estudios que han asociado ciertos genes con habilidades motoras concretas, por ejemplo, la sensibilidad al equilibrio, la coordinación de extremidades, resistencia física y habilidades de deportes específicos. Estas habilidades son controladas en gran medida por los cambios en la expresión de un gen o una combinación de varios genes. Los genes también pueden influir en el inicio o la interrupción del entrenamiento, así como en la respuesta muscular al entrenamiento. Por lo tanto, la genética desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades motoras.
La tecnología de genómica de alto rendimiento también puede ayudar a predecir la susceptibilidad de los individuos a un tipo particular de lesión y a los efectos a largo plazo del entrenamiento. Esto permitirá a los atletas y a los profesionales de la salud planificar un programa de entrenamiento adecuado según la genética individual. De hecho, esto podría evitar o al menos reducir los riesgos de lesiones en los deportes competitivos.
En conclusión, la genética juega un papel fundamental en el desarrollo de habilidades motoras, ya que pueden influir en el inicio y la respuesta del entrenamiento, ayudar a predecir la susceptibilidad a un tipo particular de lesión y a largo plazo efectos del entrenamiento. Los avances recientes en genética han permitido estudiar en profundidad el papel y los mecanismos de la genética en el desarrollo de habilidades motoras, lo que proporciona información vital sobre la influencia del entorno sobre la genética y una mejor compresión de los factores biológicos implicados en el desarrollo de habilidades motoras.
3. Efecto de los Estímulos Externos en el Desarrollo de Habilidades Motoras
Los estímulos externos ayudan a desarrollar el control corporal. Esto se debe principalmente a la identificación y ejecución de movimientos precisos. El aprendizaje a través de los estímulos externos estimula la percepción y la atención del sujeto, lo que facilita la memoria. Esto permite la ejecución de actividades motoras repetitivas más rápida y eficiente.
Los estímulos también ayudan a mejorar la fuerza y la resistencia. La realización de actividades, como caminar, correr, saltar o nadar, a través de los estímulos externos, aumenta el tamaño muscular, la coordinación y la flexibilidad. Esto se debe a que los estímulos externos incrementan la demanda sobre los músculos y proporcionan una mejora en el tono muscular general.
El entrenamiento también se realiza mejor con estímulos externos. Ya sea a través de entrenamiento dirigido de ejercicios, ejercicios de resistencia o entrenamiento de equilibrio, los estímulos externos como la supervisión, la asesoría o la retroalimentación inmediata permiten al individuo mejorar la ejecución y alcanzar metas específicas.
Los estímulos externos también son relevantes para el desarrollo de habilidades motoras. Estos proporcionan la información necesaria para una mejor comprensión y aprendizaje de una actividad y ayudan a desarrollar la motricidad, la precisión y el equilibrio suficientes para realizar una actividad exitosamente. Algunos estímulos, como la supervisión, la asesoría o la retroalimentación inmediata permite a los individuos desarrollar habilidades complejas con mayor rapidez y facilidad.
4. Ejercicios para Mejorar la Coordinación Motora
Ejercicio de cambios de dirección: comenzar con los pies juntos, luego saltar sobre una línea imaginaria, cambiando la dirección cada vez. Trate de sumar retos al ejercicio y aumentar el tiempo a medida que mejore su habilidad. Realizar este ejercicio en un espacio limitado para una mayor dificultad.
Ejercicio de equilibrio: comenzar con los pies juntos, luego levantar la pierna opuesta a la que se está sosteniendo, una vez aprobado el nivel básico, intente sostener esa posición con los brazos extendidos laterales. Realizar este ejercicio parado sobre una superficie inestable como una pelota de gimnasia.
Ejercicio de salto: comenzar en una postura con los pies juntos, luego saltar hacia adelante, bajar, cambiar la dirección y saltar de lado, de atrás, de frente y compuesto saltando al mismo tiempo en diferentes direcciones. Progresar el ejercicio añadiendo obstáculos pequeños para un mayor nivel de dificultad.
Ejercicio de resistencia: iniciar con los pies juntos, luego mover una pierna hacia atrás como si corriera en una superficie vertical inclinada, con los brazos levantados hacia delante para mantener el equilibrio. Realizar pequeños movimientos hacia delantera y hacia atrás para mejorar la coordinación, estabilidad y resistencia. Esta postura también mejorará la alineación de la columna vertebral.
5. Habilidades Motoras en Función de la Edad
La relatividad según la edad – Los niños prescolares empiezan a desarrollar sus habilidades motrices de una manera rapida, pasando de una etapa de estar inmóviles cuando nacen, a comenzar a moverse y caminar alrededor de los 18 meses de edad. Esta curva de desarrollo motor contiue durante toda la infancia y hasta los 14-17 años para la mayoría de los niños, lo que significa que la edad es absolutamente relevante a la hora de determinar el progreso que ha hecho cada niño.
Cambios en las habilidades motrices – El desarrollo de cualquier habilidad motora depende de los cambios constantes en el cerebro, que se ven reflejados en los cuerpos de los niños. Los bebés empiezan ganando control sobre su espalda y luego su tronco, y posteriormente el resto de su cuerpo. Esto sucede alrededor de los 8-9 meses de edad para la mayoría de los niños, momento en el que muchas habilidades básicas como sentarse, gatear, gatear para atrás, son un trámite.
Oportunidades de aprendizaje – Los niños de entre 1 y 2 años son capaces de pararse sin ayuda, aunque ya estarán tropezando con objetos a los 9-11 meses. Entre los 2 y 4 años los niños empiezan a obetener control sobre sus extremidades principales, realizando acciones como gatear, patear o lanzar una pelota. Posteriormente empiezan a reaccionar a situaciones que les llevan cada vez más lejos de su zona de confort, para volver a intentar con entusiasmo.
Aprendizaje por descubrimiento – Después de los 4 años los niños empiezan a hacer ejercicios usando una coordinación motora fina y gruesa en diversas situaciones durante el tiempo de juego. Durante este momento de la infancia, los niños son altamente susceptibles al aprendizaje por descubrimiento, aprovechando el tiempo en el que sus cuerpos están madurando para desarrollar nuevas habilidades.
6. Influencia de la Motivación en el Desarrollo de Habilidades Motoras
La motivación juega un papel importante en el desarrollo de las habilidades motoras. La motivación es una fuerza básica, en el fondo de nuestro comportamiento, que impulsa la intención y ayuda a mejorar el rendimiento en el ejercicio.
Los individuos motivados muestran un nivel superior de rendimiento en las actividades físicas. Esto se debe a que la motivación aumenta la intención, la persistencia y el esfuerzo en el proceso de mejora de la habilidad.
La motivación proporciona un enfoque positivo y realista hacia el logro de un rendimiento óptimo. Esto se debe a que cuando un individuo está motivado, parte de él o ella se centra en los pasos necesarios para mejorar el ejercicio. Cuanta más motivación se tenga, mejores serán los resultados.
Además de la motivación, hay una serie de factores que intervienen en el desarrollo de las habilidades motoras; como la calidad de la educación y la formación previas, la capacidad de aprendizaje, la edad y el género. Estos factores contribuyen a fortalecer la motivación y mejorar el desarrollo de las habilidades motoras. Por lo tanto, gracias a la coordinación de los factores socio-económicos y la motivación, los individuos pueden alcanzar un alto nivel de habilidades motoras.
En conclusión, la motivación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades motoras, proporcionando un enfoque positivo hacia el éxito. Al mismo tiempo, hay una serie de factores, como la capacidad de aprendizaje, la edad y el género, que influyen en el desarrollo de las habilidades motoras. Es importante brindar a los individuos el soporte y la motivación adecuados para optimizar el desarrollo de habilidades motoras.
7. Papel del Refuerzo Positivo en el Aprendizaje de Habilidades Motoras
El refuerzo positivo es una estrategia clave para ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades motoras. Los estudiantes necesitan un entorno afectivo y no aversivo para que puedan aprender apropiadamente. El refuerzo positivo se usa para mejorar el aprendizaje de habilidades motoras de varias maneras:
Los profesores pueden usar la conducta de seguimiento para mejorar el desempeño de los estudiantes al incentivarlos a realizar habilidades motoras correctamente mientras les refuerzan con su atención o recompensas. La conducta de seguimiento se utiliza para mejorar la conducta específica de los alumnos de una manera consistente y duradera.
Los maestros pueden usar la estrategia de diversificación divertida para motivar a sus alumnos a aprender habilidades motoras. Esta estrategia de diversificación combina el formato de juego con los objetivos de aprendizaje para mejorar el aprendizaje de habilidades motoras de una manera divertida, interactiva y entretenida. Esto ayudará a los estudiantes a mantenerse motivados mientras experimentan el éxito.
Los profesores pueden usar la «llamada» para mejorar la habilidad motora de los estudiantes. Esta técnica involucra el llamado de los alumnos al tiempo que les muestra la habilidad motora que desean que realicen. Esto ayuda a los alumnos a aprender la habilidad motora, ya que les da un ejemplo visual de lo que se espera que hagan.
La técnica de imitación puede mejorar la habilidad motora de los estudiantes. La imitación les permite a los estudiantes ver cómo se realiza una habilidad motora para que puedan desempeñarse de manera adecuada. Esto ayuda a los alumnos a practicar e interiorizar mejor la habilidad motora. Esta técnica también es útil para los estudiantes con necesidades especiales, ya que la imitación ayuda a estos alumnos a comprender y realizar mejor habilidades motoras.
8. La Importancia de Proporcionar Experiencias Plásticas en el Desarrollo de Habilidades Motoras
Con el desarrollo de la educación temprana, los profesores son conscientes de la importancia de proporcionar experiencias plásticas a los niños. Estas experiencias ayudan a los niños a desarrollar habilidades motoras básicas. Presentarles materiales adaptados a su edad les motiva a jugar, experimentar y aprender. Además, también crea un entorno seguro para que los niños puedan explorar su creatividad. Estas actividades son extremadamente útiles para el desarrollo y el aprendizaje.
Es importante proporcionar experiencias plásticas y visuales a los niños para que desarrollen habilidades motoras básicas. Estas habilidades son importantes para la formación temprana, ya que un niño que desarrolla habilidades motoras más rápido tendrá mejores resultados, tanto a corto como a largo plazo. Los niños pueden desarrollar estas habilidades de muchas maneras, a través de la educación temprana, y diferentes procesos y materiales.
Uno de los procesos más importantes a la hora de proporcionar experiencias plásticas para el desarrollo de habilidades motoras es estimular los sentidos visuales. Esto incluye juegos elesploración de diversos materiales, como arcilla, plastilina, pintura, caricaturas, letras y figuras geométricas, etc. Los niños pueden experimentar con estos materiales mientras trabajan para completar un ‘proyecto’ o artesanía.
Los profesores pueden crear un entorno que estimule el desarrollo. Esto puede hacerse proporcionando materiales apropiados para su edad, su nivel de desarrollo y sus intereses. Esto incluye suministrar varios materiales y diferentes herramientas, como brochas, plastilina, pinturas y variados utensilios. Estos materiales motiven a los niños a explorar, experimentar y aprender.
Llegamos al final de nuestro análisis de cómo las habilidades motoras se forman. Ahora sabes lo que implica y cómo desarrollar y mantener tus destrezas motrices. Después de comprender la interacción continua de la memoria a corto plazo, los patrones nerviosos y los reflejos, así como los factores biológicos y ambientales que distorsionan estos procesos, concluimos que la formación de habilidades motoras no es un proceso simple. El conocimiento y la comprensión sobre este tema claramente tendrá una gran influencia en la educación física de hoy en día.