Los trastornos infantiles son un tema de preocupación cada vez mayor para padres e hijos. Esta situación se ha visto desafiada aún más en los últimos tiempos, con los problemas derivados de la pandemia y el aislamiento forzado. Por este motivo, es importante que los padres conozcan los diversos trastornos infantiles y cómo ayudar a sus hijos al respecto. Para ello es fundamental entender qué son estos trastornos, cómo influyen en el desarrollo del niño y qué opciones terapéuticas existen. El siguiente artículo tratará de dar respuestas a estas preguntas, explicando cómo los padres pueden ayudar a sus hijos con trastornos infantiles.
1. ¿Qué Trastornos Infantiles Son Comunes?
TDAH: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de salud mental más comunes en la infancia. Algunos de los síntomas principales del TDAH son la falta de atención, hiperactividad, impulsividad y problemas del lenguaje. Esto puede causar dificultades en el rendimiento académico, problemas de comportamiento y problemas sociales. El tratamiento de esta condición generalmente implica medicamentos, terapia de comportamiento y consejos para los padres.
Trastorno generalizado del desarrollo: El trastorno generalizado del desarrollo (TGD) es un trastorno de salud mental que afecta el desarrollo de varias áreas, incluida la comunicación y el comportamiento social. Algunos de los síntomas principales del TGD incluyen dificultades para comunicarse verbalmente, dificultades para interactuar socialmente, problemas en el uso de la imaginación y falta de flexibilidad a los cambios. El tratamiento de este trastorno puede incluir consejería, terapia de habilidades sociales, terapia ocupacional y medicamentos.
Trastornos del espectro autista: El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurológico que afecta al desarrollo social, del lenguaje y de la comunicación. Puede presentarse de muchas maneras, según la edad y los síntomas individuales de la persona. Algunos de los síntomas comunes del TEA son dificultad para comunicarse, problemas en el juego social, intereses restringidos, conductas repetitivas y problemas de comportamiento. El tratamiento está diseñado para ayudar a la persona a funcionar lo mejor posible en su entorno y generalmente incluye terapia del comportamiento y medicamentos.
Trastorno obsesivo-compulsivo: El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental en el que una persona padece obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos o imágenes preocupantes que a menudo conducen a ansiedad. Las compulsiones son comportamientos para reducir temporalmente la ansiedad, como los rituales. Estas obsesiones y compulsiones pueden interferir con el funcionamiento diario. El tratamiento del TOC generalmente incluye terapia cognitivo-conductual, medicamentos y consejería.
2. ¿Cómo Pueden los Padres Identificar los Signos Tempranos?
Los padres pueden utilizar varios métodos para identificar con precisión los signos tempranos de problemas de salud mental en sus hijos. Estos incluyen:
1. Esté atento a las advertencias. Los padres deben estar atentos a los cambios en el comportamiento de su hijo. Por ejemplo, preocuparse por un aumento en la introversión, irritabilidad o reacciones emocionales demasiado intensas. Estas señales suelen ser el primer indicio de que hay un problema emocional.
2. Averigüe complementariamente. Los padres también pueden preguntar a otros adultos que interactúan con el niño para tener una mejor idea de sus patrones de comportamiento. Esto incluye profesores, entrenadores deportivos, tutores y cualquier otra persona que supervise al niño con regularidad.
3. Habla con tu hijo. Es importante que los padres se tomen el tiempo para tener una conversación abierta con su hijo. Tenga en cuenta que algunos niños pueden vacilar al hablar sobre sus preocupaciones y sentimientos. Si nota que su hijo retiene información, intente hacer preguntas más específicas y concretas para obtener la mayor cantidad de información posible.
4. Utilice recursos profesionales. Los padres también pueden buscar profesionales de la salud mental para evaluar a sus hijos. Estos profesionales pueden diagnosticar y tratar los problemas de salud mental antes de que se agraven. Esto puede ayudar a aliviar el estrés para el niño y para el padre.
3. ¿De Qué Manera los Padres Pueden Ayudar a Sus Hijos con Trastornos Infantiles?
Los padres tienen un rol importante como apoyo a los hijos en caso de tener trastornos infantiles. El primero paso que un padre debe hacer es informarse sobre los trastornos, leer qué síntomas tienen, cómo pueden verse afectadas sus vidas y cómo pueden ser tratadas. Esto les ha ayudará a saber cuándo ese comportamiento errático ya es motivo de preocupación.
Los padres también necesitan apoyar a su hijo para hacer frente a los problemas. Esto significa escuchar sus miedos y dudas, apoyarlos en su autoestima y estimularlos para que realicen los cambios necesarios para tratar el trastorno. Es importante también hacerles sentir seguros, utilizando un lenguaje empático debido a que muchos de ellos pueden sentirse temerosos o ansiosos por lo que estavenece.
Los padres también pueden entablar alianzas con profesionales de la salud mental como terapeutas. Esto ayudará a entender los trastornos, los mejores tratamientos para cada situación y cómo aliviar los síntomas. Ofrecer soporte emocional también es vital para ayudar a los niños con trastornos.
Otros consejos que pueden seguir los padres son: crear horarios y rutinas para organizar y mejorar la disciplina; elogiar a sus hijos con trastornos siempre que vean algún avance; realizar actividades divertidas para reforzar la unión y reducir el estrés y dedicar tiempo para hablar con sus hijos para comprender mejor lo que están pasando.
4. ¿Cómo los Padres Pueden Buscar Asesoramiento y Tratamiento para Sus Hijos?
Primero, los padres deben comprender qué tipo de ayuda necesita su hijo. Como padres, es importante realizar una evaluación preliminar para entender el motivo de la ansiedad de sus hijos. Esto ayudará a los padres a comprender lo que su hijo está pasando y encontrar un consejero calificado que está familiarizado con la situación de su hijo.
Segundo, los padres deben encontrar un consejero que pueda trabajar con su hijo para abordar los problemas. Los padres pueden buscar consejeros locales o consejeros a distancia para encontrar uno que sea adecuado para su hijo, de acuerdo con sus necesidades, edad y personalidad. Un consejero puede ayudar a la familia a comprender los sentimientos y emociones de su hijo, y trabajar con él en la vida cotidiana para abordar las situaciones desafiantes.
Tercero, los padres deben decidir si su hijo necesita tratamiento médico. Si los padres sospechan que su hijo puede estar experimentando algo más grave que la ansiedad regular, como depresión o trastorno de personalidad, es importante hablar con un profesional de la salud mental calificado para discutir tratamientos de salud mental, como la terapia, los medicamentos y los programas.
Finalmente, los padres deben buscar recursos comunitarios para ayudar a su familia. Hay muchos recursos disponibles en la comunidad para ayudar a las familias a encontrar asesoramiento y tratamiento para sus hijos. Estos incluyen organizaciones como la Asociación Nacional de Trastornos de Ansiedad, el Centro Nacional de Trastornos de Ansiedad y Depresión, y el Grupo de Apoyo para Padres. Estos recursos también pueden proporcionar información sobre tratamientos alternativos, como el uso de terapias naturales para ayudar a los niños con trastornos de ansiedad.
5. ¿Cómo los Padres Pueden Ayudar a Sus Hijos a Manejar los Síntomas del Trastorno Infantil?
1. Establece una Rutina
Los trastornos infantiles pueden provocar la desorganización, así que ayudar a tu hijo a establecer una rutina regular es un primero paso para mantener bajo control los síntomas. Esta rutina puede incluir horarios regulares para:
- Comidas
- Siestas
- Horario de sueño
- Tiempos de juego
- Bloques de tiempo para hacer deberes y cursos de refuerzo
De esta forma, tu hijo podrá saber qué esperar durante el día y puede ser menos propenso a probar límites y ser desordenado.
2. Forma Un Vínculo Con Tu Hijo
Es importante que construyas un vínculo fuerte con tu hijo para que se sienta seguro, conectado y entendido. Esto consiste en escuchar y relacionarse con tu hijo. Dedica tiempo para pasarlo con él, comunicarte con él y establecer reglas consistentes.
3. Establece Límites Claros
Cuando un niño no entiende cómo se espera que se comporte o qué se espera de él, puede manifestar problemas de comportamiento. Para ayudar a tu hijo a comprender el comportamiento apropiado, es importante establecer límites claros. Definir límites y ser consistente en la aplicación de esas reglas ayudará a tu hijo a saber qué se puede y no se puede hacer.
4. Procura Obtener Ayuda Externa
Incluso con una rutina establecida, límites claros y un vínculo fuerte con tu hijo, puedes necesitar ayuda externa. Consultar a un profesional de la salud mental o ayudar a tu hijo a involucrarse en un grupo de apoyo puede ayudar a manejar los síntomas del trastorno infantil de forma adecuada. Estas terapias ofrecen a tu hijo recursos adicionales para comprender y controlar sus sentimientos y emociones.
6. ¿Cómo los Padres Pueden Ayudar a Sus Hijos a Afrontar las Demandas Escolares y Sociales?
Muchos padres saben que los cambios sociales y académicos son una parte importante de la adolescencia de sus hijos. Pero ¿cómo pueden ayudarlos a superar las demandas de la escuela y el entorno social? Los expertos coinciden en algunos consejos útiles que pueden orientarlos en su camino.
Mantenga un contacto regular con el profesor de su hijo. Intentar tener una comunicación fluida con los profesores de su hijo puede ayudar a mantener un seguimiento de su progreso académico. Pregunte si hay algunos seminarios, tutorías o asesoramientos de los que él pueda beneficiarse para mejorar sus habilidades académicas. Así, los padres podrán preparar a su hijo para los exámenes o evaluaciones.
Ayude a su hijo a establecer prioridades. Establecer prioridades le permite a los estudiantes a enfocarse en tareas y objetivos importantes. Esto incluye verificar que tenga tiempo adecuado para hacer tareas académicas sin sacrificar demasiado tiempo de esparcimiento o descanso. Los padres pueden ayudar a sus hijos a crear un horario que se ajuste tanto a sus clases, como a sus deberes, así como proporcionarles recursos educativos, como libros o tutoriales que les ayude a estudiar.
Asegúrese de que respete el trabajo de los demás. Enseñe a sus hijos cómo relacionarse con sus compañeros de clase y cómo tratar con respeto el trabajo de los demás. Esto incluye respetar a su profesor, sus compañeros, sus maestros y sus superiores. Establezca límites y reglas claras para sus hijos en cuanto al comportamiento apropiado, las relaciones interpersonales y la conducta académica.
Promueva la importancia de una vida saludable. Establecer buenos hábitos y prácticas saludables les ayudará a los jóvenes a ser más productivos y tomar mejores decisiones. Ayúdeles a establecer metas a corto plazo, como comer una cena saludable, hacer algo de ejercicio y pasar el tiempo de calidad con sus amigos. Al mismo tiempo, prevéngalos de la adicción a las redes sociales para ayudar a mejorar su calidad de vida.
7. ¿Qué Estrategias son Útiles para Padres de Niños con Trastornos Infantiles?
Comprender los Trastornos Infantiles
Los padres de niños con trastornos infantiles deben estar al tanto de los síntomas específicos del trastorno de su hijo. Los síntomas dependen mucho del trastorno en particular, y algunos trastornos difieren ampliamente entre sí. Por ejemplo, los niños con trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA) pueden tener dificultad para enfocarse y mostrar mucha energía, mientras que los niños con trastorno autista tendrían una atención centrada en sí mismos, zonas de interés limitadas y dificultad para comunicarse con los demás. Por lo tanto, aprender sobre los síntomas específicos del trastorno de un niño ayudará a los padres a entender mejor los desafíos que enfrenta su hijo.
Establecer Consistencia y Rutinas
Ayudar a un niño con trastornos infantiles a navegar su ambiente puede representar un desafío para los padres. El establecimiento de pautas claras y el reforzamiento de reglas consistentes puede ayudar a los niños a comprender los desafíos que enfrentan. Establecer rutinas especialmente alrededor de las actividades diarias proporciona estabilidad a un niño con trastornos infantiles y les ayuda a preparar lo que vendrá a continuación en el día. Las expectativas claras y el refuerzo positivo también pueden ayudar a los niños a desarrollar hábitos útiles que mejoren el comportamiento general.
Fortalecer las Habilidades Sociales
Los niños con trastornos infantiles enfrentan regularmente desafíos para abrirse a los demás. Para ayudar a mejorar esta situación, los padres pueden promover la práctica de habilidades tales como el habla clara, la comprensión de otros, el lenguaje corporal, la simplicidad, el sentido del humor, etc. Esta práctica puede reducir significativamente los conflictos entre el niño con trastornos infantiles y los demás, y mejorar la autoestima del niño.
Buscar Apoyo Profesional
Los padres de un niño con trastornos infantiles también pueden ayudar a su hijo contactando a profesionales de la salud mental. Los tratamientos como la terapia cognitiva comportamental y el entrenamiento en el comportamiento a menudo son eficaces para ayudar a un niño a mejorar sus habilidades sociales, manejar los impulsos, abordar problemas de aprendizaje y tratar los problemas de salud mental. Además, los profesionales de la salud mental también pueden proporcionar consejos y recursos para padres que necesiten ayuda para entender mejor y enfrentar los trastornos infantiles de su hijo.
8. ¿Qué Desafíos Enfrentan los Padres al Tratar con Trastornos Infantiles?
1. Recibiendo el diagnóstico: La apropiada identificación de un trastorno infantil es crítica para recibir el tratamiento que necesita el niño. Desde un primer paso, los padres pueden buscar consejo o receta de un pediatra, o bien visitar un multi disciplinario especializado en los trastornos de niños. Sin embargo, la comunicación entre médicos, terapeutas, padres, escolares o líderes religiosos es crítica para entender la enfermedad y contrarrestarla.
2. Buscando ayuda: Buscar ayuda de expertos es clave para conocer los avances y recursos disponibles para tratar con los trastornos del niño. El apoyo y asesoría profesional les puede ofrecer alivio a los padres en un momento difícil, ayudándoles a identificar estrategias para manejar los sentimientos y comportamiento de su hijo. Los servicios de salud mental también brindan apoyo para los padres y otros familiares.
3. Abogándose por el niño: Los padres necesitan entender lo que cubre su seguro médico o programas de Medicaid para obtener la atención adecuada para sus hijos. Muchas enfermedades crónicas o trastornos graves requieren tratamiento prolongado con costos elevados. Cuando este costo sea excesivo para los padres, podrían beneficiarse de abogados y representantes que los ayuden con la protección de los derechos de sus hijos.
4. Encontrar recursos comunitarios: Los padres habitualmente encontrarán recursos comunitarios, como programas que ofrezcan terapia psicológica conservadora, grupos de apoyo para padres y seminarios educativos. Estos recursos ayudan a los padres a obtener consejos y energía sobre con qué enfrentar los desafíos de lidiar con los trastornos infantiles. También pueden ayudar a encontrar soluciones para mejor la vida del niño a medida que avanza el tratamiento.
Los trastornos infantiles son una realidad para muchas familias, y la ayuda que los padres pueden prestar puede ser una ventaja significativa para el futuro de sus hijos. Los especialistas en el campo destacan la importancia de una comunicación abierta entre padres e hijos para el reconocimiento y mundialización de los trastornos, así como para la creación de herramientas y medidas para tratar el problema. La buena noticia es que los padres de niños con trastornos tienen más en sus manos de lo que piensan para ofrecer ayuda a sus hijos. A través de la comprensión informada, una base sólida de información por parte de los especialistas y actividades lúdicas que aboguen por la inclusión, los padres pueden ofrecer una verdadera red de apoyo a sus hijos que les permitan vencer los desafíos asociados con los trastornos infantiles.