¿Cómo Empieza la Varicela en Niños?

La varicela es una enfermedad infecciosa muy común en niños, en la cual los síntomas más comunes son erupciones cutáneas, fiebre, dolor de garganta y cansancio. Sin embargo, es importante conocer cómo empieza la varicela en niños para poder reconocer de forma temprana la enfermedad y ofrecer el mejor tratamiento. Esto incluye una serie de información sobre los primeros síntomas, los factores de riesgo y la prevención. Para ayudar a los padres y cuidadores a entender cómo se produce la infección, este artículo explicará con más detalle la manera en que surge la varicela en los niños.

1. ¿Qué es la Varicela?


La Varicela, también conocida como el herpes zóster, es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por erupciones cutáneas en la piel. La mayoría de los casos de Varicela están asociados con el virus de la varicela y el zóster (VVZ). Esta enfermedad es inofensiva para la mayoría de la gente, pero puede ser grave en casos raros, particularmente en adultos y bebés. La Varicela desaparece generalmente después de algunos días sin ningún tratamiento, pero algunos síntomas pueden durar varias semanas.

Síntomas
Los síntomas de la Varicela son diferentes para adultos y niños. Los niños con Varicela presentan erupciones en la piel que pueden ser muy irritantes. Estas erupciones se cubren con costras a las que normalmente les sigue una pequeña cicatriz. La fiebre y los dolores musculares también pueden acompañar a la varicela.
Los adultos con Varicela pueden generalmente desarrollar síntomas más severos, con una mayor probabilidad de complicaciones. Esto ocurre principalmente en personas mayores y aquellas con sistemas inmunes debilitados. Los síntomas de la Varicela en adultos pueden incluir dolor de cabeza, fiebre alta, escalofríos, enrojecimiento de la piel, erupciones cutáneas con costras similar a la que se ve en la varicela en niños, dolor en los ganglios linfáticos, una erupción enorme y dolores en el cuerpo.

Diagnóstico
Una vez en el consultorio del médico, él revisará los síntomas y hacer preguntas acerca de la enfermedad. La mayoría de los casos de la Varicela se diagnostican fácilmente sin realizar pruebas adicionales. En ocasiones, se pueden realizar pruebas de laboratorio para descartar otras enfermedades de la piel. Estas pruebas se pueden incluir análisis de sangre, radiografías o análisis de la orina.

Tratamiento
El tratamiento de la Varicela depende de la edad de la persona y la gravedad de los síntomas. Muchos casos de Varicela pueden tratarse en casa con medicamentos de venta libre para aliviar el dolor, la fiebre y las erupciones cutáneas. En algunos casos, los médicos recetan antibióticos para prevenir infecciones secundarias y antivirales para disminuir el tiempo de enfermedad. Si los síntomas son graves, es posible que el médico recete medicamentos para tratar la enfermedad de forma más intensiva.

2. Síntomas Iniciales de la Varicela en Niños

Las Manchas Rojas Y Picores: Uno de los síntomas más notorios de la varicela en los niños es una erupción cutánea reseca, cubierta de pequeñas protuberancias en forma de granos, principalmente rojos. Estas protuberancias generalmente comienzan en la cara y en la parte superior del cuerpo, y luego se extienden a través de los brazos y piernas. Después de 1-2 días, su apariencia temprana como pequeños granos rojos se transforma en ampollas llenas de líquido. En algunas ocasiones, estas lesiones también pueden provocar picores severos.

Fiebre: La fiebre es un síntoma común de la varicela, y generalmente permanece ininterrumpida desde 1-2 días antes de que aparezcan los síntomas tempranos de la erupción cutánea. La temperatura normalmente aumenta lentamente hasta alcanzar una lectura de 38-39 °C. La fiebre va en aumento durante 1-2 días y luego comienza a disminuir y, normalmente, desaparece cuando la erupción desaparece.

También te puede interesar  ¿Es Efectivo el Reprender a los Adolescentes Que Bullyan?

Fatiga Y Malestar General: Una persona infectada con varicela también puede sentirse considerablemente cansada, letárgica y con dolores en el cuerpo. Estos síntomas generalmente son leves, aunque algunas personas pueden tener dolores musculares tan intensos que los hagan incapaces de caminar o incluso de moverse de forma adecuada.

Tos Y Dolor De Garganta: Los síntomas respiratorios no son comunes en la varicela, pero los niños y los adultos con varicela a veces experimentan tos seca, flema y sibilancia posteriormente a los síntomas generales de la enfermedad. Si los síntomas respiratorios son severos, es posible que el paciente necesite un medicamento para tratar los síntomas en particular. El dolor de garganta también puede ser un problema, y es posible que el médico le suministre medicamentos para aliviar el dolor.

3. Factores de Riesgo de la Varicela en Niños

Aunque existen muchos factores de riesgo, hay varios que están directamente relacionados con niños. Uno de los principales riesgos es la edad; ya que para los niños menores de 1 año es más probable contraer la enfermedad que para los niños mayores. Esto se debe al sistema inmunológico más delgado y menos maduro encontrado en las primeras etapas de la vida.

Otro factor de riesgo es el contacto directo con una persona infectada. Esto incluye estar en la misma habitación con una persona que tenga varicela, o ser abrazado o acariciado cuando la persona aún tiene heridas abiertas en su cuerpo. La varicela es altamente infecciosa y se propaga a través de las gotículas en el aire.

Una manera de reducir el riesgo de contagio entre los niños es mantenerlos alejados de cualquier persona que tenga síntomas. Esto incluye enviar a los niños a la casa si hay alguien en la escuela con varicela y mantenerlos en la casa si hay alguien en la familia que tenga síntomas. Esto evitará que la enfermedad se propague entre los niños y reducirá las posibilidades de que alguno contraiga la misma enfermedad.

Finalmente, también se recomienda vacunar a los niños contra la varicela para disminuir el riesgo de que se infecten con la enfermedad. La vacuna contra la varicela es segura y eficaz y está recomendada para todas las personas de hasta los 13 años de edad. La inmunización proporcionará una barrera contra esta enfermedad altamente contagiosa.

4. Diagnóstico de la Varicela en Niños

Efectuar un examen físico. La primera etapa de diagnosticar varicela en niños es realizarles un examen físico. Esta evaluación debe hacerse mediante la observación de los síntomas clásicos, que incluyen erupciones en forma de ronchas cubiertas de costra húmeda, que ingresan en la piel y provocan picazón. Estas erupciones son generalmente más pronunciadas en el pecho y la espalda del niño. También pueden aparecer en la cara, el cuero cabelludo, el cuello o en los brazos y las piernas.

Realizar pruebas de laboratorio. Después de observar los síntomas clásicos, se recomienda realizar una prueba de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Una vez confirmada la varicela, el médico recomendará el tratamiento adecuado para el niño. La prueba de laboratorio más comúnmente utilizada en el diagnóstico de varicela es la prueba de PCR. Esta prueba envía una muestra de tejido al laboratorio para su examen, que luego le proporciona los resultados para determinar si el niño tiene varicela.

Realizar un examen de sangre. Si el examen físico y la prueba de laboratorio muestran síntomas sospechosos de varicela, se recomienda realizar un examen de sangre para comprobar el estado de salud general del niño. El examen de sangre proporcionará información sobre los niveles de glóbulos blancos y los niveles de proteína en la sangre, que son indicadores de la posibilidad de que el niño tenga varicela.

También te puede interesar  Es Fácil Recoger el Pelo

Efectuar un diagnóstico diferencial. Finalmente, se realiza un diagnóstico diferencial para descartar otras enfermedades con síntomas similares. Estas enfermedades incluyen el sarampión, el exantema súbito y la rubeola. Al examinar los resultados de un examen físico, una prueba de laboratorio y un examen de sangre, se pueden formular recomendaciones adecuadas para el tratamiento de la varicela.

5. Prevención de la Varicela en Niños

1. Vacunación: La vacuna contra la varicela a veces se recomienda para los niños preescolares y los recién nacidos. Los médicos pueden recomendar específicamente esta vacuna para aquellos que estén expuestos a la varicela. En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Drogas recomienda una dosis para los niños entre los 12 y 15 ​​meses de edad, y la segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad. A los adultos que no estén vacunados se les recomienda vacunarse para prevenir una infección.

2. Prevención de la exposición: La mejor manera de prevenir la varicela en un niño es evitar la exposición a alguien infectado. Los niños expuestos a la varicela deben ser monitoreados de cerca por un médico. También es importante mantener a los niños sanos y alejados de los adultos o personas que puedan estar contagiados. Las medidas de higiene básicas también pueden prevenir la aparición de la varicela.

3. Supervisión de los síntomas: Los padres deben monitorear los brotes de sarpullido y buscar síntomas de varicela. Los principales signos de la enfermedad incluyen fiebre, malestar general, dolor de cabeza, pero el síntoma clave es un sarpullido en todo el cuerpo. Si un niño tiene alguno de estos signos, es importante que los padres lo lleven a ver a un médico de inmediato.

4. Manejo de los casos leves: Los casos leves de varicela generalmente se resuelven sin tratamiento. Sin embargo, los niños pueden necesitar medicamentos para el dolor, y es importante que se mantengan hidratados y en una ubicación tranquila. Los padres deben evitar el contacto directo con un niño con varicela para prevenir complicaciones, y también pueden usar una loción para aliviar la picazón.

6. Tratamiento de la Varicela en Niños

Manejo de los síntomas
El tratamiento para la varicela en niños consiste en manejar los síntomas para aliviar el malestar. Algunas cosas que el médico puede recomendar son:

  • Proveerles al paciente una medicación sintomática para el dolor y la fiebre.
  • Aplicarles cremas que contengan calamina para calmar los sarpullidos y que les alivien la picazón.
  • Cuidar que no les rasquen los granos para evitar la infección, usando guantes y aconsejando que no se toque la cara.
  • Usar paños de agua tibia para aliviar la picazón leve.

Vigilancia de los síntomas
Es importante que el médico realice una evaluación detallada para monitorear los signos y síntomas del paciente. Esto es particularmente importante para los pacientes con síntomas severos. Los pacientes deben ser examinados con frecuencia para asegurarse de que los síntomas no empeoren. Es importante estar atentos por si aparecen signos de infección secundaria, como dificultad para respirar, profunda fatiga o fiebre alta.

Prevención de la deshidratación
La deshidratación es una complicación común y potencialmente grave. Por esta razón, es importante que los pacientes consuman suficientes líquidos para prevenir la deshidratación. El médico también puede recomendar al paciente tomar líquidos con alto contenido en electrolitos, como bebidas deportivas, para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.

Ejercicio de precaución
Para prevenir la propagación de la infección, es importante que los pacientes con varicela eviten ponerse en contacto con personas que no estén infectadas. La persona infectada también debe limitar sus actividades hasta que los síntomas mejoren. Los objetos domésticos que estén en contacto con la piel de una persona infectada deben limpiarse con desinfectante. Se recomienda una vacuna contra la varicela para prevenir la infección en niños y adultos.

También te puede interesar  ¿Qué Habilidades Los Adultos Jóvenes Necesitan Para Tomar Buenas Decisiones?

7. Complicaciones Relacionadas con la Varicela en Niños

Los síntomas más comunes de la varicela en los niños son la picazón, el enrojecimiento o el eritema cutáneo, la pérdida del pelo, el exantema, la fiebre, la fatiga, los dolores musculares y las infecciones en los ojos. Asimismo, existen algunas complicaciones potenciales por las cuales es importante estar atento.

Neumonía por varicela. Esta es una complicación que, a pesar de ser relativamente común, suele ser leve. Muchas veces el niño no presentará fiebre y la neumonía se manifiesta como una disminución del nivel de energía y cansancio. Esta complicación, sin embargo, puede ser fatal si no se trata a tiempo.

Complicaciones neurológicas. En algunos casos muy raros, la varicela puede causar encefalitis o meningitis, que es el virus del herpes simple o el virus de la varicela afectando al sistema nervioso. Si estas complicaciones aparecen, los niños pueden experimentar vómitos, parálisis y fiebre.

Infecciones bacterianas. La varicela también puede ser causa de infecciones bacterianas. Estas suelen ser más comunes en la cara, en la boca, en los ojos y en la garganta. Los síntomas suelen ser fiebre alta, el enrojecimiento de la piel, la supuración de los granos de la piel y el malestar general. Para prevenir estas complicaciones es necesario mantener la piel limpia y evitar que se formen abrasiones en los granitos.

8. Alternativas a la Varicela en Niños

La varicela es una enfermedad común entre los niños. A medida que la edad aumenta hay menos probabilidades de que un niño se contagie por ella. Como padres y cuidadores, es nuestra obligación proteger a nuestros hijos de cualquier enfermedad infecciosa, incluyendo la varicela. Si su hijo todavía no ha recibido su vacuna o no se ha contagiado de la enfermedad, aquí hay algunas opciones para evitar el contagio.

Una forma de evitar la varicela es asegurándonos de que nuestro niño reciba la vacuna apropiada. Está ampliamente disponible a través de los centros de vacunación locales y se recomienda recibirla alrededor de los 12 a 15 meses. Si hay algunos efectos secundarios, no se preocupe, estos son normalmente leves y desaparecen después de algunos días.

El aislamiento también es una gran alternativa para aquellos que deseen evitar que su hijo se contagie. Esto es especialmente útil si hay alguien cercano que se ha enfermado. Si es posible, trate de evitar los encuentros innecesarios con esa persona y evite los lugares demasiado concurridos. Durante estos momentos de restricción, también es importante que los niños mantengan una distancia social debida.

Otra forma de asegurar la prevención de la varicela es revisar los síntomas y signos de la enfermedad. Estos incluyen fiebre leve, pero persistente, erupciones en la piel, llagas dolorosas, picazón y malestar general. Si cree que su hijo puede tener una infección, lo mejor es acudir al médico inmediatamente. La evaluación realizada por un profesional determinará el tratamiento apropiado.

La varicela puede ser prevenida con una vacuna eficaz y segura. Si bien puede ser algo tímida al inicio, los padres pueden prepararse para cualquier cosa haciendo preguntas y buscando asesoramiento de un médico acerca de lo que es normal y lo que no. Aprender los síntomas tempranos de la varicela y cómo prevenirla puede ayudar a los niños a tener una infancia libre de complicaciones relacionadas con esta enfermedad.