El cambio corporal durante la adolescencia puede ser un período traumático para muchos jóvenes. En su afán de adaptarse a la vida cotidiana, los adolescentes están expuestos a una serie de cambios físicos, emocionales y psicológicos. Los padres deben comprender cómo ayudar a los adolescentes a afrontar estos cambios en una forma segura y saludable. Este artículo explicará algunas estrategias que los padres pueden implementar para garantizar que sus hijos adolescentes se adapten a su nuevo cuerpo de la mejor manera.
1. Los Cambios Corporales en Adolescentes: un Panorama Amplio
Durante la adolescencia, el cuerpo de un niño experimenta grandes cambios debido al desarrollo hormonal, tanto en el hombre como en la mujer. Estos cambios fisiológicos se inician en la pubertad y alcanzan su punto culminante a mediados o finales de la adolescencia. Los cambios metabólicos, endocrinos, sexuales y musculoesqueléticos son determinantes en la maduración del individuo.
Los principales cambios suceden en órganos como los genitales, piel, cabello y sistema urinario. Los genitales comienzan a producir óvulos en la mujer, esperma en el hombre y aumenta el tamaño del pene. Se produce una mayor producción de sebo en la piel, lo que contribuye al aumento de impurezas y acné. También aumenta el tamaño y la densidad del cabello en las zonas velludas del cuerpo, como el pecho en los hombres, y la cara y los brazos en las mujeres.
Por otro lado, el sistema esquelético y muscular también se ve afectado. Durante la pubertad, el sistema musculoesquelético se vuelve más adaptable y resistente. Los músculos se estiran y fortalecen, los hombres usualmente ganan volumen muscular más rápido y reproducen huesos más rápido. Los rasgos sexuales se agudizan, la voz se vuelve más grave en los hombres y los huesos se ponen más delgados.
También hay cambios en el comportamiento, motivación e identidad. Las tasas de ansiedad, depresión y conducta sexual aumentan significativamente durante la pubertad. Los adolescentes comienzan a explorar sus gustos personales, intereses y pasatiempos, además de sus opiniones políticas, religiosas y espirituales. Esta etapa de la vida se caracteriza por la búsqueda de la identidad y la autonomía. Por tanto, los cambios corporales desempeñan un papel importante en esta etapa de la vida.
2. La Aceptación del Proceso: Necesaria para Afrontar los Cambios Corporales
La aceptación de un proceso de cambio corporal no solamente ayuda a afrontar los cambios, sino también a abrazar una nueva versión de uno mismo. La mejor manera de aceptar el proceso, es primeramente ser consciente del aspecto actual, y luego prepararse para el cambio. Aceptar el proceso de cambio es vital para acompañar toda transición sin sufrir emocionalmente.
Como comenzar el proceso de aceptación: Lo primero que hay que hacer es tener una actitud positiva hacia el cambio. De esta forma, será posible visualizar lo que uno será en el futuro, sin añorar el aspecto presente. Una vez que esto se consiga, hay que identificar las causas por las que se está realizando el cambio. Esto crea una línea de pensamiento que contribuirá al cambio de actitud.
Como mantener el proceso de aceptación: Las personas deben asegurarse de que entienden qué es lo que se quiere conseguir. Esto fortalecerá la visión del objetivo y mejorará la persistencia para poder completar el proceso de cambio. Es imprescindible recordar que los límites de cada persona son diferentes, por lo que es importante contar con apoyo emocional.
Como afrontar los cambios: También es importante alentar los cambios, comprender la fase de incertidumbre e identificar la resistencia a cualquier transgresión. Esto hará que el progreso sea sostenible y permite dirigir la atención para gestionar los sentimientos y pensamientos que dificultan la aceptación. Por último, es importante no perder la motivación. Las recompensas constantes son esenciales para afrontar los cambios.
Como llegar al punto final: Cuando el cambio corporal esté completado, deben percibirse los beneficios del proceso y asumirlo como una forma de vida. Ahora hay que revalorar la aceptación del nuevo aspecto. Esto implica el reconocimiento de la nueva versión del cuerpo y de aceptarse a sí mismo.
3. Incorporando Autoestima y Autoconfianza durante el Cambio Corporal
Durante los cambios corporales es normal tener sentimientos que nos impiden aprovechar al máximo nuestro potencial. Desarrollar autoestima y autoconfianza puede ayudar a avanzar durante este proceso de transición.
Aprender a amarnos a nosotros mismos. La autoestima y la autoconfianza se basan en amarnos a nosotros mismos y ser conscientes de nuestras propias fortalezas y debilidades. El primer paso para crear una mentalidad positiva es aceptar las imperfecciones y limitaciones que hacen que nuestra individualidad sea única.
Meditación y relajación. La meditación es una excelente herramienta para encontrarse consigo mismo. Las técnicas de respiración guiada y visualización ayudan al cuerpo y la mente a reconectar con nuestra fuerza interna y nuestro propósito, contribuyendo a reforzar la capacidad para revitalizar nuestras vidas.
Ejercicios de afirmación. Las afirmaciones ayudan a reprogramar la forma en que su cerebro aborda los cambios corporales. Las frases positivas como «Me amo como soy», «Soy una persona valiosa» o «Confío en mí» ayudan a crear una nueva narrativa con nosotros mismos.
Agradecer el viaje. Agradecer el proceso de cambio corporal nos ayudará a celebrar los pequeños logros. Es importante tener presente que los logros no son objetivos finales, sino pasos intermedios hacia algo más grande. Seamos conscientes y agradezcamos el viaje que estamos tomando.
4. Cuando los Adolescentes Experimentan Incertidumbre y Inseguridad: Cómo Ayudar
La incertidumbre o la inseguridad son emociones comunes en los adolescentes. Estas emociones muchas veces son originadas por la presión de la escuela y los problemas en la mala familia, la amistad o la relación de pareja. Pero cuando la incertidumbre y la inseguridad duran mucho tiempo, se puede volver en una carga insoportable para los adolescentes y afectar gravemente su estabilidad mental y bienestar. Por lo tanto, ayudar a los adolescentes a manejar la incertidumbre y la inseguridad es esencial para el desarrollo de la vida saludable de los jóvenes.
Según los expertos en el cuidado de la salud mental, los padres deben utilizar el modelo de la “caja de herramientas afectiva” para ayudar a los adolescentes a sobrellevar las emociones. Esta herramienta enseña a los adolescentes cómo manejar los problemas emocionales y ayuda a lanzar la tensión a través de la identificación y el manejo de estas emociones. Esta herramienta se puede enseñar como una regla de tres pasos. Primero, los adolescentes deben identificar sus sentimientos y etiquetarlos. Por ejemplo, los sentimientos de ira, rabia, tristeza, miedo, etc. Luego, los adolescentes deben aprender a aceptar sus sentimientos, incluyendo los sentimientos “malos”. Por último, los adolescentes deben aprender a canalizar correctamente estas emociones, como tomar una respiración profunda, hacer ejercicio o escribir en un diario»>
Además, para ayudar a los adolescentes a lidiar con la incertidumbre y la inseguridad, los padres pueden aprovechar herramientas informativas como videos, libros y artículos. Estas herramientas ofrecen información básica y útil para los adolescentes y les enseñan habilidades como el manejo del estrés y la toma de decisiones. Por ejemplo, los padres pueden recomendar podcasts específicos para el desarrollo personal, enlaces a documentales que explican cómo funciona el cerebro o videos que cuentan la historia de alguien que encontró su camino. Estas herramientas son útiles para que los adolescentes comprendan la incertidumbre y la inseguridad que sienten y les ayudan a desarrollar herramientas esenciales para lidiar con la misma.
Otra forma para ayudar a los adolescentes a lidiar con la incertidumbre y la inseguridad es ofrecerles terapia por Internet, tal como cursos, programas interactivos y aplicaciones especialmente diseñadas para los adolescentes. Estas herramientas digitales ofrecen a los adolescentes herramientas para mejorar sus habilidades emocionales, aprender a manejar sus emociones y tomar mejores decisiones. Por ejemplo, un adolescente puede aprender habilidades tales como pensamiento positivo, tomando decisiones racionales, relacionándose con los demás, y desarrollando un sentido de la identidad y pertenencia. Estas herramientas son de gran utilidad para los adolescentes para desarrollar una vida saludable y ayudarles a lidiar con la incertidumbre y la inseguridad.
Finalmente, los padres pueden incentivar a los adolescentes a encontrar soluciones creativas para su incertidumbre. Esto incluye ayudar a los adolescentes a formular preguntas y reflexionar acerca de sus sentimientos o problemas. Los padres también pueden ayudar a los adolescentes a explorar soluciones para sus problemas, encontrar recursos, involucrar a otros adultos apropiados, etc. Explorando soluciones para sus problemas, los adolescentes pueden descubrir el camino hacia la resolución de sus problemas y recibir conducir para ganar confianza en sus habilidades para solucionar sus problemas. Esto los ayuda a manejar la incertidumbre y la inseguridad.
5. Establecer Un Ambiente Abierto al Dialogo y Comprensión
Incentivar la Comprensión del Otro. Establecer un ambiente abierto al diálogo y comprensión puede abarcar dos variables fundamentales: el respeto hacia la diversidad y la conciencia de los problemas en la comunicación. Aunque estos dos elementos tienen su raíz en la empatía y el interés hacia los demás, son necesarias nuevas herramientas para desarrollarlos.
En la actualidad, existen distintas formas de promover el respeto hacia la diversidad. Por ejemplo, el respeto en el lenguaje evita cuestionamientos o frases discriminatorias. Para promover el respeto en lenguaje hay que aprender a parafrasear, es decir, aprender a construir frases de una forma diferente en lugar de imitar el lenguaje usado por los demás. Esto es importante para poder comunicar los sentimientos, necesidades y opiniones respetando los ideales de los demás.
Establecer Procesos de Escucha Activa. Escuchar, entender y comprender lo que el otro dice es esencial para lograr un verdadero diálogo. Si se escucha sin prejuicios ni juicios previos, se crea un ambiente en el que se respeta y también se comprende al prójimo. Además, la escucha activa abre la oportunidad de que el otro se exprese sin temor.
Finalmente, para establecer un ambiente abierto al diálogo y comprensión, hay que tomarse el tiempo necesario para entender y ser entendido. Esto incluye, entre otros, compartir opiniones sobre los puntos en común, respetar el lenguaje de los demás, aprender técnicas de escucha activa y tomar en cuenta las opiniones de los demás. Sólo así se puede construir un ambiente abierto al diálogo y comprensión.
6. Padres, Médicos y Psicólogos: Trabajando Juntos Para Apoyar al Adolescente
Padres, médicos, y psicólogos trabajando juntos para apoyar al adolescente. La adolescencia es una etapa clave en la vida de los jóvenes, pues es la puerta hacia la madurez. Por esta razón es importante que los padres, médicos y psicólogos trabajen de la mano para ayudar a los adolescentes a desarrollarse, tanto en lo físico como en lo mental.
Los médicos trabajan para mantener la salud física de los adolescente. Esto significa recomendar dietas ricas en nutrientes, consejos para hacer ejercicio e implementar un programa de salud integral. A su vez, estos profesionales buscan detectar cualquier enfermedad o problema físico que deba ser tratado con tiempo.
Los psicólogos por otra parte, se encargan del desarrollo mental. Apoyan a los jóvenes a afrontar los desafíos emocionales que supone la adolescencia. Estos profesionales ayudan a identificar comportamientos o situaciones que pueden ser perjudiciales para el desarrollo de los adolescentes, como la adicción a las drogas o el acoso escolar, y ofrecen ayuda personalizada según los casos.
Los padres por su parte, tienen una responsabilidad clave al guiar a sus hijos. Estos deben incentivar el desarrollo de los adolescentes, ofreciéndoles ayuda para encontrar su propósito y proporcionar un entorno seguro y estable. Deben dedicar tiempo para apoyar y acompañar a sus hijos, una manera de estrechar el vínculo y acercarse a ellos.
7. Desafíos y Oportunidades a lo Largo de los Cambios Corporales
Gestión de la incertidumbre
A medida que más y más compañías se enfrentan a nuevos desafíos y constantes cambios, la gestión de los temores e incertidumbres generados en los empleados se hace cada vez más importante. Esto requiere abordar diferentes tipos de cambios como aumentación del trabajo, disminución de puestos de trabajo, retiro de algunos recursos comunitarios, cambio de personal, asignación de tareas adicionales, etc. Por lo tanto, la empresa necesita una estrategia diseñada para manejar y controlar estas incertidumbres para prevenir la pérdida de talento y el desempleo. Algunas medidas clave que las organizaciones pueden tomar para abordar la incertidumbre incluyen:
- Mantener el enfoque en la comunicación.- Esto implica establecer una canal abierto para los empleados para compartir información y retroalimentación. Esto le permite a la empresa comprender y tomar en cuenta las inquietudes de sus empleados a medida que se producen cambios.
- Establecer confianza y permite continuar con el cambio.- Una vez que se haya establecido un canal de comunicación abierto, el enfoque debe estar orientado a proporcionar confianza y seguridad a los empleados colaborando en el proceso de cambio.
- Monitorear el progreso.- Esto implica rastrear el progreso de los empleados a fin de evaluar si se están cumpliendo los objetivos de la empresa.
- Ofrecer apoyo al personal.- Esto puede tomar la forma de ofrecer entrenamiento adicional, sesiones de apoyo o asesoramiento profesional. Es importante brindar a los empleados todas las herramientas necesarias para ayudarles a navegar por el cambio.
Un buen liderazgo y gestión y la asunción de un enfoque orientado al cambio son cruciales para manejar con éxito los . Al identificar con rapidez los temores e inquietudes de los empleados, proporcionarles apoyo y calmante y recordarles el objetivo de la compañía, se puede minimizar la incertidumbre y preparar a los empleados para la transición.
8. Un Mensaje Final: Organizando El Futuro Después de Aceptar los Cambios Corporales
Finalmente, después de aceptar los cambios corporales, los líderes deben preparar el futuro de sus organizaciones. Esto se debe realizar creando un camino hacia la solución. Esto implica definir la dirección del negocio, establecer metas y desarrollar un plan para alcanzarlas. Al hacerlo, los líderes deben tener en cuenta las tendencias de la industria, informase de las tendencias de sus clientes y comprender las necesidades específicas de su organización. También deben ser conscientes de los recursos, tanto internos como externos, que necesitan para cumplir estos objetivos.
Los líderes deben establecer una estructura de comunicación transparente con todos los que conforman la organización. Esto incluye mantener un diálogo abierto entre la alta dirección y los empleados. Esto es esencial para proporcionar retroalimentación útil y permitir que la gente trabaje en equipo. Estas herramientas como boletines informativos, reuniones cara a cara o en línea, y encuestas de satisfacción son buenas maneras de fortalecer el compromiso y la lealtad de los empleados.
Las áreas clave para el éxito organizacional a largo plazo incluyen la motivación para el cambio y la calidad de la toma de decisiones. Los líderes deben ser proactivos al motivar a sus equipos para que adopten los cambios necesarios para lograr sus objetivos. Además, deben establecer mecanismos para promover el pensamiento crítico y la toma de decisiones fundamentadas en evidencia. Esto mejorará la probabilidad de alcanzar los objetivos y el desempeño en el mediano y largo plazo.
Los líderes también deben asegurarse de que haya una cultura de responsabilidad y desarrollo continuo. Esto debe incluir un sistema de evaluación de rendimiento y recompensas adecuadas para el trabajo bien hecho. Además, también debe haber una formación continua disponible para que los colaboradores desarrollen sus habilidades y conozcan nuevas herramientas y estrategias. Esto ayudará a los líderes y colaboradores a prepararse para los desafíos futuros y ahorrar tiempo y recursos.
Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para quienes buscan entender mejor cómo ayudar a los adolescentes a afrontar los cambios corporales que experimentan. En esta etapa de la vida, se necesita una comprensión por parte de los adultos para que los adolescentes se sientan respetados, apoyados y libres de juicio. La comunicación abierta, el amor incondicional y una red de apoyo son vitales para permitirles vivir una etapa de crecimiento saludable.