El software libre es un programa o secuencia de instrucciones usada por un dispositivo de procesamiento digital de datos para llevar a cabo una tarea específica o resolver un problema determinado, sobre el cual su dueño renuncia a la posibilidad de obtener utilidades por las licencias de software médico, patentes, o cualquier forma que adopte su derecho de propiedad sobre él (o sea, el software libre puede estar licenciado, o protegido por una patente autoral), por lo que puede utilizarse o transferirse sin pago alguno al licenciante, o a su creador.
Otra característica es que se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede modificarse el software sin ningún límite, y sin pago a quien lo inventó o lanzó al mercado softwareabogado.net.
Para ello, quienes han patentado software libre, lo han hecho permitiendo las actividades recién nombradas. Así nace el Copyleft (el opuesto del Copyright de los derechos autorales), que es básicamente el principio de que cualquier modificación o cambio (“derivative works”), debe quedar disponible para el resto de la comunidad bajo el mismo licenciamiento original. Con ello se fomenta el trabajo colaborativo en el desarrollo de la informática.
En otras legislaciones, se ha logrado este fin a través de la declaración de softwares de Dominio Público, que Implica renunciar a cualquier derecho de propiedad sobre el software. Esto sólo es factible bajo ciertos sistemas legales (como por ejemplo EEUU, el que es utilizado con frecuencia por gobiernos, universidades y centros de investigación). En Alemania difundir software bajo “Dominio Público” no es posible bajo la legislación vigente
Programas de Fuente abierta (Código abierto).
En 1997 surge la “Open Source Iniciative(OSI)”, con un enfoque más “pragmático” respecto al modelo de desarrollo. Se introduce el concepto de “Open Source” (programas de fuente abierta) versus “Free Software” (software libre). Con esto se busca compatibilidad entre el licenciamiento con usos reales y CRM gratis comerciales.
La OSI desarrolla la “Open Source Definition”, caracterizándolo no como una licencia en sí, sino un conjunto de requerimientos para que una licencia sea considerada “Open Source”.
En la actualidad todavía es frecuente la confusión entre “Open Source” (o Software Libre) y “Free Software” (o Software gratis).
El software libre no es gratis, sino libre de utilizar, transferir y modificar. En realidad hay que poner atención en la licencia bajo la cual está disponible un Software Libre. Además se toma conciencia de que el éxito del “Open Source” está directamente determinado por la claridad con que se expresan los deberes y derechos en una licencia.
Se considera que debe existir licenciamiento en el “open source” para proteger los derechos de quien crea un software y además de quienes lo utilizan. Lo que ocurre es que este es un patentamiento protector de intereses sociales y colaborativos, y no representativo de intereses individuales y corporativos (empresariales).
En este caso se considera como elemento básico la disponibilidad del código fuente
Características de los programas de fuente abierta (Open Source):
“Free distribution”: Según esta característica, una licencia no puede impedir la distribución del software sin costo. No obstante, queda la opción de que cada licencia defina como o por qué concepto cobrar: normalmente se cobra por el medio físico, los manuales o soporte.
Una licencia Open Source no puede evitar el uso o redistribución del software (y su código), a ninguna persona o grupo. Esto ha causado algún nivel de problemas, principalmente por lo relacionado con el terrorismo.
En términos comerciales, implica que no se puede evitar que un competidor utilice o redistribuya el software o el código fuente.
“No discrimination against fields of endeavor”: Esta cláusula impide que se restringa o controle el uso del software en algún área. Así, quien define la licencia, no puede imponer sus valores políticos, sociales o culturales en ésta. Tampoco una licencia Open Source puede evitar la comercialización (i.e: servicios, capacitación, etc.), del software.
En el modelo Open Source, la licencia es el único mecanismo de licenciamiento existente. No se puede exigir la firma de un acuerdo de confidencialidad u otro tipo de acuerdo paralelo al licenciamiento (por ejemplo: en relación a patentes), para obtener el software.
“License must not be specific to a product”: El Software Libre no puede estar restringuido en su uso a otro producto en específico. Por ejemplo: no se puede limitar el uso de un Software Libre específicamente a Linux. Los contratos ligados, que imponen prácticas monopólicas o que lesionen la libre competencia, no se condicen con el licenciamiento “open source”.
Diferencias entre el software libre (free software) y el software de fuente abierta (open source).
Los expertos en el tema han consensuado en que estos dos referentes no son antagónicos, sino casi sistemas hermanos, complementarios, con distintos énfasis.
El software libre se basa en el trabajo colaborativo, exaltando los lazos solidarios y comunitarios que unen a la comunidad informática. El nacimiento de los programas se basa en la puesta en escena de una idea, que es desarrollada anónimamente por la comunidad informática, devuelta a ella, y a nuevos e imprevistos desarrollos. El trabajo era gratuito, y los beneficios exclusivamente sociales.
El software libre no tiene costo de licencia y para ser copiado y modificado. Tales acciones no tienen restricciones, y así cualquier administración, empresa, institución o organismo puede beneficiase de las mejoras introducidas.
El open source, en cambio, nace de iniciativas que pretenden acomodar o adaptar el free software a la realidad empresarial. Los programas open source están hechos bajo la óptica de los negocios, en la cual se otorgan derechos casi iguales a los del software libre, pero se paga por servicios anexos (lo que en el software libre hace la comunidad, se puede también encargar libremente a una empresa de expertos, y se paga también libremente un precio).
Mientras el primero es un modelo de negocios, el otro es “casi una ideología”, pero que funciona en su ámbito de acción.
Para unificar la terminología, utilizaremos en adelante la expresión programas de libre distribución (PLD).
Ventajas generales de los programas de libre distribución:
Costos: Los costos de una solución tecnológica van mucho más allá de Hardware y Software Base, como por ejemplo, Infraestructura de Redes, Administración, Instalación y Configuración, Actualizaciones, Ambiente (Energía, Aire acondicionado, etc), Capacitación, etc. Los softwares propietarios pueden costar cientos o miles de dólares. Linux, uno de los más famosos programas de libre distribución, puede obtenerse, duplicarse e instalarse sin pagar por ningún tipo de licencia. El Software propietario normalmente cobra por actualizaciones de bajo o medio impacto y exige nuevas licencias para actualizaciones mayores. En el caso del SoL ninguna de estas situaciones ocurre Eso si también existen alternativas para los que “quieren” pagar.
Diversidad de soluciones informáticas: Además, existe una amplia flexibilidad de combinar Software según las necesidades específicas, por lo que no existe el peligro o la presión de perder soporte por parte un proveedor. Al estar disponible el código fuente, siempre existen opciones para continuar con el soporte, sea un equipo informático interno, u otro proveedor (en especial en proyectos importantes, como Linux o Apache).
Flexibilidad de las soluciones informáticas: Es frecuente que las grandes organizaciones desarrollen herramientas orientadas a sus necesidades específicas. En el caso de los programas de libre distribución, el usuario final tiene el control, y las actualizaciones en los sistemas, se realizan en los términos del usuario final. Además se realizan en función de los plazos y tiempos requeridos por éste. Se calcula que más de un 70% de los servidores web del mundo están basados en el sistema operativo GNU/Linux y demás software de libre distribución. Al mismo tiempo, empresas multinacionales de ámbito informático, como IBM, Hewlett Packard, Apple y Sun, ofrecen apoyo técnico, financiero y comercial al software libre.
Los programas de libre distribución no son gratuitos, pero sí mucho más baratos: Mediante la utilización de SoL se elimina el costo de licenciamiento. Sin embargo, existen servicios relacionados por los cuales se puede pagar, como por ejemplo: marca de la distribución, facilidad de Instalación y Configuración, actualizaciones, etc. No obstante los programas de libre distribución son mucho menos costosos que la administración de un programa propietario. Además la organización decide cuanto gastar.
Superioridad técnica de los programas de libre distribución: Se reconoce sin ambages por la comunidad científica e informática que los prigramas propietarios son inestables (la típica “caída de sistema es su más grande manifestación), así como inseguros (se requieren resguardos adicionales contra los códigos espías que violan la confidencialidad de los usuarios, sin perjuicio de que los programas propietarios, son además, mucho más suceptibles a ser dañados por virus que los programas de libre distribución).
En el mundo del Software propietario algunos defectos pueden afectar la disponibilidad o eficiencia del servicio. En general se negocian caros contratos para minimizar la posibilidad de que esto ocurra. Sin embargo, siempre se está a merced del proveedor. Si el proveedor no quiere hacer los cambios en el tiempo que es requerido por el cliente no existen muchas opciones. En el caso de los programas de libre distribución, la comunidad suele ser extremadamente veloz y eficiente resolviendo problemas. Además existe la posibilidad de que un equipo externo resuelva el problema.
Beneficios sociales y comunitarios: Los programas de libre distribución abren una interesante opción: toman una solución de uso general y la adaptan de forma de satisfacer las necesidades específicas, permitiendo que esos cambios volverían a la comunidad, quienes les darían soporte en el tiempo.
Estos beneficios hacen que tanto la cuidadanía como la comunidad científica e informática discuta a nivel mundial la necesidad de que el Estado, tanto en su funcionamiento interno, como externo, utilice programas de libre distribución.