La halterofilia o levantamiento olímpico de pesas es el deporte en el que Panamá, a lo largo de toda su historia, ha logrado dos de las tres medallas de oro en la cita de mayor importancia continental, los Juegos Panamericanos.
Sin embargo, hoy en día este deporte no cuenta en la República de Panamá con un gimnasio digno para que sus atletas desarrollen de forma básica esta disciplina. 30minutos.net
Actualmente, la halterofilia se practica en las provincias de Panamá, Colón, Veraguas, Coclé y Chiriquí, siendo la capital istmeña la que cuenta con dos locales habilitados. gimnasiosmadrid.es
Empero, los pesistas de las diferentes provincias deben compartir el gimnasio asignado con atletas de otras disciplinas deportivas.
En el caso de Chiriquí, existe en el distrito de Bugaba un mal llamado gimnasio fundado hace unas tres décadas para la práctica de levantamiento de pesas, que hoy está convertido en un caserón viejo con corroidas láminas de aluminio y madera sin las condiciones necesarias para practicar el deporte.
Es allí en el llamado ‘Tiganani’ que se han formado los hermanos Máximo y Víctor Víquez, éste último fue el único pesista en representar a Panamá en los pasados Juegos Panamericanos de Guadalajara, que se ubicó quinto en su categoría.
HISTORIA DE LAS DORADAS
Panamá conquistó las tres medallas de oro en los Juegos Panamericanos a través del saltador Irving Saladino y los pesistas Carlos Chávez e Idelfonso Lee.
El primero en lograrlo fue el finado Chávez en la cita de 1955 en la ciudad de México. Siguió Lee en los Juegos de Cali de 1971 y Saladino, en Río de Janeiro 2007.
VOZ DEL MEDALLISTA
Lee señala que, en comparación con los países de la región, la tierra istmeña se ha quedado atrás en el desarrollo de esta disciplina.
‘Panamá vive un atraso en la halterofilia. Hace falta una organización. No es cuestión de que los rivales son mejores que nosotros, es cuestión del apoyo que tengamos, necesitamos crear una mejor estructura para el atleta’, detalló Lee, quien preside las pesas desde hace 30 años.
También explicó que es un deporte en el que los atletas deben recibir una alimentación adecuada, vitaminas y productos necesarios para mejorar su rendimiento.
Al carecer de fama popular, resulta complicado conseguir patrocinios para el desarrollo del levantamiento de pesas.
La problemática para la preparación de esta disciplina se presenta desde hace décadas.
En 1999 los atletas tuvieron que abandonar (debido a las malas condiciones del lugar y los delincuentes) el ya desaparecido gimnasio de Pesas Encarnación Chacón Plata, que estaba ubicado bajo las graderías del Estadio Juan Demóstenes.
DE PANDEPORTES
El Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) habilitó dos áreas para la práctica de la disciplina en la capital, explicó Lenín Picota, director técnico de la entidad gubernamental.
Un local en el gimnasio de voleibol José ‘Beto’ Remón fue destinado para la práctica de las pesas, de igual forma otra área en la Ciudad Irving Saladino.
‘A la federación (de pesas) se le ofreció unas instalaciones más grandes en la Ciudad Deportiva (Irving Saladino) pero me comentaron que se encontraba muy distante y entonces se habilitó el gimnasio Beto Remón y otra área en la misma Ciudad Deportiva’, amplió Picota.
Agregó que los accesorios (discos, barras y plataforma) utilizados en los Juegos Centroamericanos del 2010, que se realizaron en Panamá, serán facilitados a los pesistas.
En cuanto a las malas condiciones del ‘Tiganani’, el dirigente aseguró que no existe una petición formal para adecuar un gimnasio a los atletas de la altiva provincia.
‘No existe una petición. De realizarla, debemos analizar todas las opciones’, comentó Picota.